Adenocarcinoma de Páncreas y Hepatocarcinoma: Aspectos Clínicos y Patológicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Hepatocarcinoma
LÁMINA N° 30: HEPATOCARCINOMA
ÓRGANO: Hígado.
Definición
El carcinoma hepatocelular (CHC) o hepatocarcinoma es un cáncer del hígado que constituye el 80-90% de los tumores hepáticos malignos primarios.
Incidencia
Su incidencia es más frecuente en los hombres que en las mujeres, generalmente en personas entre los 50 y los 60 años de edad. Se reconocen importantes variaciones geográficas en su prevalencia. Su incidencia se estima en una tasa bruta de 10,8 por cada 100.000 habitantes.
Etiopatogenia
Las causas de hepatocarcinoma son aquellas que pueden producir cirrosis hepática (como la infección por el virus de la hepatitis C, el alcoholismo, la hemocromatosis, etc.). Además, en caso de infección por el virus de la hepatitis B (VHB), no es necesario que exista cirrosis para su desarrollo.
Otros factores de riesgo para el desarrollo de hepatocarcinoma son el consumo de tabaco y el uso prolongado de anticonceptivos orales.
Descripción
En la sección se observan islotes y estructuras trabeculares de células neoplásicas, con grados de diferenciación que varían desde bien diferenciadas hasta muy anaplásicas, pasando por estadios intermedios, con extensas áreas de necrosis. Ocasionalmente, se observan cordones y nidos de células con una luz central que pueden contener bilis; otras células tumorales contienen pigmento biliar intracelular. En formas poco diferenciadas, las células tumorales pueden adoptar un aspecto pleomórfico con numerosas células gigantes anaplásicas y células pequeñas indiferenciadas.
Exámenes Auxiliares
- Biopsia
- Tiempo de protrombina
- Pruebas de la función hepática
- Tomografía computarizada del abdomen
- Resonancia magnética del abdomen
- Endoscopia
- Ecografía del abdomen
Diagnóstico Diferencial
- Pericarditis
- Insuficiencia cardíaca
- Infiltración neoplásica masiva del hígado
- Síndrome de Budd-Chiari
- Encefalopatía
Adenocarcinoma de Páncreas
LÁMINA : ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS.
ÓRGANO: Páncreas.
Descripción
Las secciones muestran tejido tumoral constituido por proliferación de células malignas, que en zonas determinan glándulas irregulares en forma y tamaño, y otras se distribuyen de manera difusa o constituyendo columnas. El tejido tumoral está contenido en abundante estroma fibroso; se observa la invasión tumoral alrededor de los nervios y también en émbolos tumorales en la luz de los vasos linfáticos.
Etiopatogenia
El factor ambiental con la influencia más potente es el consumo de cigarrillos, que se cree que duplica el riesgo de padecer un cáncer de páncreas. Son obesas, tienen una dieta rica en grasas y baja en frutas y verduras, tienen diabetes, tienen exposición prolongada a determinados químicos, presentan inflamación del páncreas prolongada (pancreatitis crónica).
Incidencia
El cáncer de páncreas básicamente es una enfermedad de los ancianos, pues el 80% de los casos se dan entre los 60 y los 80 años. Mayor incidencia en el sexo masculino. Resulta más frecuente en la raza negra, y también es ligeramente más habitual en las personas de ascendencia judía asquenazí.
Fisiopatología
Los tumores de páncreas son en general productores de hormonas, y reciben el nombre de la hormona que sintetizan en abundancia: insulinoma, glucagonoma, y gastrinoma.
Cuadro Clínico
- Pérdida de peso.
- Dolor epigástrico sordo.
- Color de piel y ojos amarillentos.
- Apariencia anormal de los excrementos.
- Vesícula palpable.
Exámenes Auxiliares
- Amilasa en orina
- Biopsia del tracto biliar
- Examen de lipasa
- Resonancia magnética del abdomen
- Tomografía computarizada del abdomen
Diagnóstico Diferencial
- Pseudoquiste pancreático
- Tumores quísticos benignos del páncreas
- Tumores endocrinos benignos del páncreas
- Ampulomas
- Colangiocarcinomas distales del colédoco
- Colédocolitiasis impactadas en el ámpula