Adenocarcinoma Ductal Pancreático: Diagnóstico por Imagen y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Adenocarcinoma Ductal Pancreático

El adenocarcinoma ductal pancreático es un tipo de cáncer que se origina en los conductos del páncreas. La sintomatología varía dependiendo de su localización:

Localización en la Cabeza del Páncreas

Es la localización más frecuente. Puede presentarse con clínica obstructiva del colédoco, lo que provoca la dilatación de la vía biliar. El paciente puede manifestar ictericia obstructiva. Estos casos, si se detectan a tiempo, son los que presentan mejor pronóstico.

Localización en Cuerpo o Cola del Páncreas

En estos casos, el tumor suele cursar con pancreatitis.

Neoplasia Intraductal Papilar Mucinosa

En este subtipo, se produce una obstrucción de los ductos pancreáticos debido a la acumulación de mucina.

Diagnóstico por Imagen

  • TC (Tomografía Computarizada): Es el método de elección. Permite visualizar una lesión focal hipodensa en comparación con el resto del parénquima pancreático. En las fases arterial y portal, es crucial evaluar no solo la captación de contraste por parte del tumor, sino también la posible afectación de las arterias y venas que drenan en los sistemas porta y mesentérico. Esto es fundamental para anticipar complicaciones durante la cirugía, ya que podría imposibilitar el restablecimiento de la circulación pancreática. Además, durante el estadiaje, se debe descartar la presencia de metástasis en el hilio hepático.
  • RM (Resonancia Magnética): Permite identificar una masa hipointensa en el páncreas.
  • Colangio-RM: Esta técnica genera imágenes que resaltan el contenido líquido de la bilis, pero no otros tejidos. Permite reconstruir estructuras hiperintensas en secuencias T2. La interrupción del colédoco sugiere la presencia de una obstrucción, que en este caso estaría causada por el tumor que lo rodea.

Tumores Neuroendocrinos Pancreáticos

Los tumores neuroendocrinos pancreáticos se caracterizan por su capacidad de producir hormonas, principalmente insulina y glucagón. El aumento de estas hormonas puede provocar mareos si no se controla adecuadamente la glucemia.

Diagnóstico por Imagen

  • TC con contraste y RM con contraste: Se observan hiperdensos en la fase arterial, isodensos en la fase portal e hipodensos en fases más tardías.
  • RM sin contraste: La técnica STIR de supresión grasa permite detectar el tumor sin necesidad de contraste, gracias a su mayor capacidad de discriminación tisular. En secuencias T1, el tumor se visualiza hipointenso (negro) y en T2 hiperintenso.

Pancreatitis Crónica

La pancreatitis crónica es el resultado de episodios repetidos de pancreatitis. Se caracteriza por la presencia de calcificaciones múltiples y amorfas, con cálculos en el parénquima o los conductos, que cicatrizan tras varios episodios de inflamación.

Diagnóstico por Imagen

  • Ecografía: Permite visualizar adecuadamente las calcificaciones y, en ocasiones, la dilatación del conducto pancreático.
  • TC: La imagen típica del conducto de Wirsung dilatado con calcificaciones es un hallazgo clave para el diagnóstico diferencial.
  • Colangio-RM y Colangiopancreatografía: Estas técnicas permiten identificar estenosis en el conducto pancreático causadas por las calcificaciones.
  • RM: En secuencias T2, el líquido se visualiza hiperintenso (brillante). Las reconstrucciones permiten visualizar el árbol biliar y el conducto de Wirsung, con dilataciones quísticas, características de la pancreatitis crónica. Si es necesario, el endoscopista puede acceder a la ampolla de Oddi e inyectar contraste para visualizar mejor el conducto de Wirsung.

Entradas relacionadas: