La Adecuación Textual: Claves para una Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

La adecuación es una propiedad textual fundamental que caracteriza a los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Se relaciona, por lo tanto, con todos los elementos que intervienen en el proceso de comunicación, sin dejar de lado la intención comunicativa del autor.

1. Intencionalidad

Define el propósito del texto (qué es, convencer, exponer, etc.).

2. Ámbito de Uso y Género Discursivo

Clasifica el texto según su contexto y forma:

  • Literario: Novelas, poemas, cuentos.
  • Académico: Artículos científicos, tesis, ensayos.
  • Publicitario: Anuncios, eslóganes.
  • Administrativo: Documentos oficiales, solicitudes.
  • Periodístico:
    • Columna de opinión: Título, autor y medio.
    • Artículo de opinión: Título, autor, medio y cargo del firmante.
    • Editorial: Solamente el periódico (sin firma).
  • Extraído de un libro: Si el texto no lleva título específico.

3. Función Lingüística Dominante

Indica el propósito principal del lenguaje en el texto:

  • Expresiva (1ª persona): Se destaca el estado de ánimo del autor.
  • Apelativa (2ª persona): Se procura que el receptor actúe como respuesta al mensaje.
  • Referencial (3ª persona): Se presenta la realidad tal como es.
  • Fática: Se muestra que el contacto entre emisor y receptor se mantiene.
  • Metalingüística: Se explica o se aclara el código.
  • Poética: Resalta artísticamente el propio mensaje.

4. El Registro

Se refiere al nivel de formalidad y especialización del lenguaje, determinado por el tema, modo y canal:

  • Vulgar: Cotidiano, muy informal, espontáneo.
  • Coloquial: Cotidiano, informal, espontáneo.
  • Estándar: General, formal, preparado.
  • Culto: Especializado, muy formal, muy preparado.

5. La Expresión de la Subjetividad a Través de la Modalización

Existen un conjunto de marcas lingüísticas que permiten al emisor modalizar su enunciado, es decir, expresar su actitud o punto de vista.

6. Deixis Personal y Social

Elementos relacionados con el contexto, cuyo significado concreto depende totalmente de la situación de enunciación. Aunque cohesionan el texto, son principalmente elementos modalizadores y, por tanto, asociados a la adecuación.

  • Personal: yo, mi, tú, contigo, míos, tuyos, su, sus, pensamos, etc.
  • Social: tú, vosotros, usted/es, nombre y apellidos + cargo, etc.

7. Deixis Temporal y Espacial

Aunque hacen que el texto se adecúe al contexto, son principalmente elementos que lo dotan de cohesión.

  • Temporal: ayer, pasado, actual, etc.
  • Espacial: aquí, allí, este, aquel, etc.

8. Impersonalidad

Construcciones que evitan la referencia a un sujeto específico:

  • Construcciones con se.
  • Construcciones con el verbo parecer.
  • Hay que + infinitivo.
  • Construcciones con pronombre indefinido uno/a.

9. Modalidades Oracionales

Reflejan la actitud del emisor.

Modalidades Comunicativas (Actitud del emisor hacia el receptor):

  • Declarativa: Informar.
  • Interrogativa: Formular preguntas.
  • Imperativa: Influir sobre el destinatario.

Modalidades del Enunciado (Informan de la actitud del emisor frente al contenido):

  • Enunciativa: Presentar el contenido.
  • Desiderativa: Enunciado como deseable.
  • Dubitativa: El emisor no asume con totalidad el contenido del enunciado.
  • Exclamativa: Expresa contenido de tipo emocional.

10. La Calificación

La subjetividad del autor se puede encontrar a través del léxico valorativo (adverbios, sustantivos, derivaciones, etc.).

11. Verbos Modales

Introducen la subjetividad del autor en el texto (creer, pensar, alegrar, disfrutar, tener que + infinitivo, deber + infinitivo...).

12. Complementos Oracionales

Añaden un valor apreciativo del autor (por fortuna, en mi opinión, al fin...).

13. Cuantificación

Uso de términos que expresan cantidad y pueden reflejar subjetividad (demasiado, escasos, mil...).

14. Figuras Literarias Valorativas

Recursos retóricos que añaden valor o expresividad:

  • Ironía.
  • Interrogación retórica.
  • Metáfora.
  • Hipérbole.
  • Comparaciones.
  • Personificación.

15. El Discurso Citado y la Enciclopedia Cultural

Formas de incorporar voces externas o referencias culturales:

  • Citas en estilo directo.
  • Citas en estilo indirecto.
  • Citas en estilo indirecto encubierto.

16. El Humor

Es una manifestación de la subjetividad del emisor, a menudo a través de recursos como comparaciones o ironía.

Entradas relacionadas: