Adaptaciones Fisiológicas y Psicosociales en la Tercera Edad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Cambios Biológicos y Capacidades Sensoriales
Los cambios biológicos impactan significativamente las capacidades sensoriales. La vista es uno de los sentidos más afectados, manifestándose frecuentemente en pérdidas de agudeza visual y de visión nocturna. Se observa una adaptación lenta al cambio de luz, pérdida de reflejos y la aparición de la vista cansada.
El oído sufre una disminución en la capacidad de las células sensoriales auditivas del oído interno, lo que provoca una pérdida gradual de la audición. Esta condición puede ser invalidante, dificultando el mantenimiento de conversaciones.
El olfato y el gusto, aunque redundan en la nutrición, seguridad (detección de fugas de gas o alimentos en mal estado) e higiene personal, también experimentan cambios. Se puede notar una menor sensibilidad y problemas de masticación.
El tacto se modifica con la edad, tendiendo a percibir menos intensamente las sensaciones térmicas y el dolor, lo cual puede representar un peligro.
Cambios Orgánicos y Funcionales
Función Cardiorespiratoria
Las paredes de las arterias se endurecen y pierden elasticidad, lo que conlleva un aumento de la presión arterial y del riesgo de sufrir accidentes vasculares. En el corazón, se produce una disminución de la frecuencia cardíaca y una mayor prevalencia de arritmias.
Respecto al aparato respiratorio, la disminución del número de alvéolos puede ocasionar un déficit de oxigenación.
Digestión
Los cambios en la digestión afectan su función y facilitan la aparición de estreñimiento y otras alteraciones, como:
- Disminución de la producción de saliva.
- Frecuente pérdida de piezas dentales.
- Disminución de la secreción de sustancias que ayudan a la digestión.
- Ralentización del tránsito digestivo.
Función Urinaria
Disminuye el peso y el volumen de los riñones, lo que puede mermar su función. Aumenta la frecuencia de la incontinencia urinaria y, con ella, las infecciones. Esto se debe a la menor capacidad de la vejiga, el aumento de la próstata en varones y la debilidad de la musculatura del suelo pélvico en mujeres.
Función Neurológica
Se produce una pérdida neuronal debido a la disminución del riego sanguíneo cerebral. Estos cambios influyen en los reflejos, el control de la sed, la temperatura y otros aspectos de la regulación corporal, afectando las funciones cognitivas, sensoriales y motoras.
Capacidades Físicas y Motrices
La piel se adelgaza, aparecen arrugas, palidez y canas, además de producirse pérdida de cabello y vello axilar y pubiano. Disminuye la estatura.
El déficit en el sistema osteomuscular conlleva importantes limitaciones psicomotrices: pérdida de fuerza, ralentización de la marcha, pérdida de fluidez en la coordinación de movimientos, disminución de reflejos posturales y aumento de la fatiga. Todo esto incrementa el riesgo de sufrir caídas.
Características y Cambios Psicosociales
Pérdida de Personas Queridas y Soledad
El riesgo principal para las personas mayores es la soledad y el aislamiento. Cabe diferenciar entre soledad (sentimiento) y aislamiento (situación involuntaria, a menudo marginación social).
Pérdida de Actividad y Jubilación
La jubilación y la pérdida de actividad influyen negativamente en la autoestima y la sensación de incapacidad. La vejez puede convertirse en una fase de desorientación e inestabilidad.
Pérdida de la Independencia
Las personas mayores se vuelven más vulnerables y dependientes, temiendo ser una carga para sus familiares. Esto conlleva implicaciones psicológicas de inutilidad, invalidez, declive y cambios irremediables.
Cambios Cognitivos y Pérdida de Memoria
Se producen cambios en la capacidad cognitiva, incluyendo la pérdida de la memoria.