Adaptaciones Fisiológicas a la Anemia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Plaquetas
Las plaquetas (trombocitos) ayudan en el proceso de la coagulación.
Alteraciones Hematológicas
- Alteraciones de la serie roja
- Alteraciones de la serie blanca
- Alteraciones de la hemostasia
- Púrpuras angiopáticas, trombocitopénicas y trombocitopáticas
- Trastornos congénitos de la coagulación
- Trastornos adquiridos de la coagulación
Anemia
Disminución de la concentración de hemoglobina (Hb) por debajo de los límites aceptados como normales, variables según edad, sexo y condiciones del medio ambiente. Se acompaña siempre de descenso del hematocrito y del número de glóbulos rojos.
Según la OMS:
- Varones: < 13 g/dL
- Mujeres: < 12 g/dL
- Embarazadas: < 11 g/dL
Valores de Referencia:
- Hematocrito normal: 45%
- Anemia: < 45%
- Policitemia: > 50%
Constituye una de las causas más frecuentes de consulta por tres motivos principales:
- Elevada incidencia en niños, mujeres, jóvenes o sujetos adultos con carencias en su alimentación (déficit de hierro y ácido fólico, especialmente).
- Suele estar asociada a muchas otras patologías, en las que constituye síntoma del trastorno subyacente.
- Elevada frecuencia en ciertos grupos étnicos (relacionada con malnutrición y poblaciones en vías de desarrollo, cuya población carece de recursos para mantener una alimentación adecuada).
Adaptación del Cuerpo a la Anemia
Ante el descenso de la concentración de hemoglobina, el organismo responde con un aumento de la síntesis de eritropoyetina (EPO). El principal mecanismo implicado en este proceso es la hipoxia, y es el principal mecanismo de adaptación a la anemia. Se ponen en marcha otros mecanismos de adaptación en el sistema hematopoyético y en el aparato cardiovascular. El sistema hematopoyético produce un estímulo de la eritropoyesis (síntesis de eritrocitos). El sistema cardiocirculatorio responde con vasoconstricción generalizada (preferentemente en piel, riñón y área esplénica), redistribución del volumen sanguíneo (volemia) y aumento del volumen plasmático.
Estímulo Eritropoyético
Es consecuencia directa del aumento de la concentración de EPO, y su objetivo es aumentar el número de eritrocitos circulantes (glóbulos rojos en sangre).
Mejor Aprovechamiento de la Hemoglobina Disponible
Se consigue aumentando la concentración intraeritrocitaria de 2,3-difosfoglicerato (DPG), ya que este compuesto disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Este efecto favorece la liberación de oxígeno a los tejidos.
Redistribución del Flujo Sanguíneo
Hay vasoconstricción de áreas menos necesitadas, como piel (palidez) y riñón, para derivar la sangre a regiones más críticas, por ejemplo, el cerebro.
Aumento del Gasto Cardíaco
Es una respuesta a la hipoxia de los tejidos; no se desarrolla hasta que la concentración de hemoglobina en sangre desciende por debajo de 70 g/L. Clínicamente, hay taquicardia y aparición de soplos sistólicos funcionales (producidos por la sangre al salir, sin patología de las estructuras cardíacas). Si la anemia es muy intensa y brusca (anemia aguda), la disminución de la presión venosa facilita la aparición de shock hipovolémico. Cuando es una anemia crónica, hay un aumento progresivo del volumen plasmático para mantener la volemia y evitar la aparición del shock.
Aparato Cardiovascular
Adaptaciones Cardiovasculares a la Anemia
Eritrocito:
Afinidad de la Hb por el O2
Corazón:
- Grado de anemia
- Volumen de eyección y FC, viscosidad y RVP
- Gasto cardíaco para mantener el consumo normal de O2
Vasculatura Periférica:
- Redistribución de la sangre
- Variación en el grado de constricción de pequeños vasos
- Corazón, músculos y cerebro, manos y riñones
Síntomas y Signos Cardiovasculares
Anemia Leve a Moderada:
- No hay síntomas cardiovasculares en reposo
- Disminución de la tolerancia al ejercicio
Anemia Grave:
- Disnea, taquicardia y palpitaciones
- Mareo postural y síncope
Causa:
Masa celular eritrocitaria → Viscosidad de la sangre → Volumen de eyección y FC → Gasto Cardíaco (GC): Taquicardia, pulsos periféricos saltones, impulso apical.
Soplos Cardíacos:
- Viscosidad de la sangre
- Velocidad del flujo sanguíneo
- Turbulencia al paso por la válvula pulmonar
- Soplo sistólico (proto o mesosistólico)
Aparato Gastrointestinal
Anemia Perniciosa:
Glositis de Hunter:
- Epitelio de la lengua liso, depilado
- Color rojo intenso en el dorso de la lengua
- Vesículas o pequeñas úlceras