Adaptaciones Educativas para Alumnos con Trastorno Generalizado del Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
1. CENTRO
- PEC: Actualizado donde las normas de régimen disciplinario contemplen las conductas y actitudes del alumnado con TGC a través de su individualización.
- Aulas de convivencia:
- Para reflexionar acerca de las conductas y las consecuencias de las mismas.
- Utilizarla como “tiempo fuera”.
- Utilizarla para llevar a cabo programas de modificación de conducta
- Figura profesor-enlace entre el alumno y su familia que le preste apoyo cuando sea necesario.
2. AULA
Ambiente estructurado
Coordinación del equipo educativo y de la metodología empleada.
Ubicación especial: Situarlo en sitio tranquilo, cerca del docente y evitar lugares de paso. Para facilitar su rendimiento y capacidad de concentración
Controlar estímulos visuales y sonoros. Reducir los estímulos ambientales.
Establecer normas explicitas y visibles para todos
Asignar una responsabilidad o tarea
Refuerzos contingentes de la conducta: Autor refuerzo o economía de fichas
Feedback de comportamiento
Ayudas personales a través de la tutoría entre iguales: alumnos secantes
Anticipación de las actividades, usar la agenda e instrucciones sencillas y claras.
Utilizar los momentos de mayor rendimiento del alumno y estructurar las tareas en función de estas.
- Diferentes formas de agrupamiento en función de la motivación
- Tareas estructuradas, cortas, bien secuencializadas, manipulativas si es posible y evitando el error.
- Aprendizaje motivador
- Adaptar estrategias y evaluación
- Enseñar, establecer y exigir la autocorrección y la autoevaluación
- Evaluación formativa y adaptada a sus necesidades: exámenes orales, cortos (secuenciados por trozos), más tiempo para hacerlos, subrayar lo importante.
- Adaptar estrategias y evaluación
3. INDIVIDUAL
3.1 Adaptaciones curriculares
- Contenido y actividades: Adaptadas a las capacidades del alumno. Divididas y secuenciadas (cortas, entre 6-10 min cada una), motivadoras y atractivas y que sigan una rutina de trabajo. Programar descansos entre las actividades. Tareas más exigentes a primera hora de la mañana.
- Actividades de relajación
- Llevar a cabo programas para desarrollar las habilidades metacognitivas, de autocontrol, autogestión.
3.2 Metodologías
- Mantener feed-back frecuente con consecuencias contingentes, organizadas y planificadas
- Programas de refuerzo y ganancia como consecuencia de su conducta.
- Si existe comportamiento disruptivo: economía de fichas o utilizar señales y gestos que le ayuden a restructurar su conducta.
- Establecer estrategias para captar y mantener su atención.
Adaptación comunicación
Sí, debido a que tiene problemas pragmáticos. El alumno presentará problemas en comunicación, socialización e imaginación provienen de su incapacidad para representar y atribuir estados mentales
- Guiones sociales
- Trabajo de role-playing, chistes, empatía, situaciones reales
- Teoría de la mente
OTROS
- Desarrollo de las habilidades básicas de comunicación: uso básico y funcional
- Desarrollo de la comunicación espontánea
- Uso de SAAC o habilidades instrumentales y gestuales de comunicación
- Fomentar la necesidad de comunicación: uso de la mirada, gestos naturales y simbólicos.
Adaptaciones contexto del aula (elementos que limita o favorece el acceso a la información)
- Accesible
- Eliminar barreras comunicativas
- Control de estímulos: Eliminar estímulos de las paredes que no son necesarios
- Pelotas en las sillas para evitar hacer ruido y sobreestimulación. Sentirse cómodas con los niveles de ruidos, olores o luces
- Agrupaciones heterogéneas
- Fácil acceso a algún lugar para el “time out”
- Estructuración de los recursos
- Pictogramas para la estructuración: horarios, actividades, situaciones, secuencia de tareas. Que favorecerá:
- Anticipación de las situaciones
- NECESARIO? Materiales que favorezcan la estimulación basal y multisensorial
- Trabajo por rutinas
SOCIALIZACIÓN
- Reconocimiento de emociones. Relación de estas en las diferentes situaciones, deseos y creencias, tanto propias como ajenas.
- Instrucciones sociales en entornos variados
- Actividades planificadas
- Habilidades de comprensión de las mentes de los demás à teoría de la mente
- Desarrollo de la autoconciencia: habilidades de metarrepresentación, imitación, emociones, deseos, etc.
AUTORREGULACIÓN Y AUTODETERMINACIÓN
- Desarrollar los componentes de elección, toma de decisiones, resolución de problemas, establecimiento de metas, adquisición de habilidades, autoobservación, evaluación y autorrefuerzo, locus de control interno, atribuciones positivas de autoeficacia y expectativas de resultado, autoconocimiento y conocimiento de sí mismo.
- Programas de interacción y competencias sociales
- Programas de habilidades socio-comunicativas
- Programa de autoconciencia
- Resolución de conflictos
METODOLOGÍA
Generales
- Actividades funcionales a partir de sus intereses.
- Aprendizaje sin error: uso de técnicas como el modelamiento o modelado
- Uso de contextos naturales y normalizados
Programa TEACCH
Proporcionar
- Lenguaje conciso, claro y literal
- Asegurar la atención del alumnado
- Tonos bajos, sin gritar.
- Asegurar la comprensión
- Reforzamiento positivo
Importante
- Enseñanza estructurada: entornos organizados con significado a las experiencias. Estructura física, agendas (secuencia, fotos, dibujos), sistema de trabajo y rutinas
- Organización visual
- Enseñanza 1 a 1
- Comunicación expresiva
RECURSOS PERSONALES
- Tutor aula * Pt y AyL
- Orientación educativa
- Agentes externos