Adaptaciones Curriculares para Deficiencias Físicas y Motoras en la Actividad Física
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 24,24 KB
Deficiencia Física o Motora
Índice
- Definición
- Clasificación de las Deficiencias Físicas
- Principales Enfermedades o Alteraciones Físicas
- Parálisis Cerebral
- Traumatismo Craneoencefálico
- Lesiones Medulares
- Espina Bífida
- Miopatías → Distrofias Musculares
- Criterios de Adaptación en Programas de Actividades Físico-Deportivas
- Espacio Deportivo
- Material Deportivo
1. Definición
“Cualquier alteración orgánica o funcional que afecta al sistema locomotor y que se va a manifestar fundamentalmente en la ejecución del movimiento”.
Los problemas en la ejecución son:
- Dificultades para el desplazamiento
- Problemas en el control postural
- Dificultades en la coordinación del movimiento
- Dificultades en la manipulación
- Alteraciones en el tono postural
2. Clasificación de las Deficiencias Físicas
En función del origen:
- Origen cerebral:
- Parálisis cerebral
- Traumatismo craneoencefálico
- Esclerosis múltiple
- Tumores
- Otras de origen degenerativo sin conocer causa
- Origen espinal:
- Lesiones medulares
- Espina bífida
- Poliomielitis
- Lesiones medulares degenerativas
- Origen muscular → Miopatías:
- Distrofias musculares
- Origen óseo-articular:
- Malformaciones congénitas
- Desviaciones del raquis (escoliosis, lordosis, cifosis)
- Amputaciones
- Traumatismos
Según la Teoría de la Organización Psicomotriz
- Debilidad y torpeza motriz
- Problemas en el tono muscular de origen desconocido
- Problemas en la integración del esquema corporal
Según la disminución del movimiento:
- Atendiendo a la parte del cuerpo afectada
- Monoplejia: afecta a un solo miembro
- Hemiplejia: afecta a la mitad del cuerpo (ej. Brazo, pierna y cara derecha).
- Diplejia: afectación de dos miembros (normalmente inferiores)
- Paraplejia: afectación de los miembros inferiores
- Tetraplejia: se ven afectados los cuatro miembros
- Atendiendo al grado de movilidad
- Parálisis: ausencia del movimiento en el miembro afectado
- Paresia: dificultad de movimiento en el miembro afectado
- En función de la alteración del control del movimiento
- Espástica: tono muscular aumentado
- Hipotónica: tono muscular disminuido
- Atetósica: el tono muscular presenta fluctuaciones, es decir, varía de hipertonía a hipotonía según la actividad y con movimientos involuntarios anormales
- Atáxica: el tono muscular suele estar disminuido siendo la estabilidad postural deficiente. El niño tiene dificultades para mantener una posición determinada y la coordinación de las habilidades es defectuosa.
3. Principales Tipos de Deficiencias Físicas (Enfermedades)
3.1. Parálisis Cerebral
A) Definición:
Lesiones anatómicas del cerebro de localización variable que suponen trastornos en el movimiento. Por lo tanto, estos trastornos no son causados por problemas en los músculos o nervios. Al contrario, el desarrollo defectuoso o daño en las áreas motoras del cerebro interrumpen la capacidad del cerebro para controlar adecuadamente el movimiento y la postura.
B) Características:
- Trastorno del tono postural y del movimiento. El cuerpo se mueve con temblores o movimientos bruscos, problemas del equilibrio, masticación, deglución y habla.
- De carácter persistente (secuelas que perduran durante toda la vida) aunque al manifestarse en los primeros años de vida puede evolucionar hacia una mejora.
- Se producen en un cerebro inmaduro, que no ha finalizado su completa maduración. Aparecen antes de los 3 años (PC infantil).
- Afecta aproximadamente a un 2% de niños recién nacidos.
C) Causas o Etiología
- Periodo prenatal (PC congénita: periodo intrauterino):
- Genéticas o cromosómicas
- Infecciones durante el embarazo (sarampión, rubéola)
- Intoxicación de la madre (drogas, alcohol, medicamentos)
- Incompatibilidad de Rh
- Exposición a radiaciones
- Diabetes materna
- Mala alimentación de la madre
- Periodo perinatal (durante el parto):
- Anoxia o hipoxia durante el parto
- Prematuriedad
- Periodo postnatal (PC adquirida: después del nacimiento):
- Infecciones: meningitis o encefalitis viral
- Problemas vasculares: embolia, trombosis
- Traumatismos que afecten al SN (accidentes, abuso físico en niños)
- Intoxicaciones
D) Tipología y Manifestaciones Clínicas (Sintomatología)
Parálisis Cerebral Espástica
- ¿En qué consiste?: Aumento del tono muscular (hipertonía) que afecta tanto a la musculatura flexora como extensora. Se caracteriza por movimientos exagerados y poco coordinados o descoordinados. Lesiones en el área motora del cerebro (la porción de la corteza cerebral que controla el movimiento voluntario).
- Características:
- Contracción o extensión excesiva de miembros superiores o inferiores y/o tronco
- Piernas en tijera: encorvadas y cruzadas
- Manos en garra
- Pie equino
- Cuello torcido
- Desarrollo motor: Depende del grado de afección de la persona. Si es muy grave normalmente van a estar muy flexionados o estirados. Tiene dificultad para coger objetos y mantener la postura; presentan movimientos espasmódicos repetitivos (clonos), posturas inusuales y posición de hombros, brazos, muñeca y dedos de las manos en ángulos anormales. La espasticidad puede también interferir con el lenguaje. La espasticidad severa y a largo plazo puede conducir a la contractura de los músculos, ocasionando la flexión de las articulaciones en posiciones fijas.
Parálisis Cerebral Atetósica
- ¿En qué consiste?: Consiste en una fluctuación de hipertonía a hipotonía. Se caracteriza por movimientos irregulares y retorcidos difícilmente controlables. La lesión se produce a nivel de los ganglios situados en el tronco del encéfalo.
- Características:
- Movimientos involuntarios en los que el tono fluctúa; pueden presentar espasmos y movimientos lentos y ondulantes.
- Estos movimientos anormales afectan las manos, los pies, los brazos o las piernas y en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, causando el hacer muecas o babear.
- Alteración en la articulación del lenguaje.
- Debido a la hipotonía tienen problemas para mantener el control de la cabeza.
- Desarrollo motor: Retraso en el desarrollo motor ya que presentan poca sincronización entre los distintos grupos musculares. Las extremidades suelen tener mucha movilidad pero la coordinación entre los diferentes músculos es deficiente. El gateo lo adquieren con deficiencia y la postura de estar sentado les resulta difícil mantenerla, necesitando sillas rígidas. Los más graves no desarrollan deambulación.
Parálisis Cerebral Atáxica
- ¿En qué consiste?: Consiste en una alteración del balance. Se caracteriza por un sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa. La lesión se localiza en el cerebelo (encargado de regular la precisión del movimiento y el equilibrio).
- Características:
- Falta de precisión de movimientos en extremidades y en el que la coordinación y el equilibrio son deficientes.
- Temblores de intención: el temblor empeora según el individuo se acerca al objeto deseado.
- Lenguaje alterado, lento y con deficiencias en la articulación.
- Desarrollo motor: Las personas afectadas caminan inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados uno del otro, y experimentan dificultades cuando intentan movimientos rápidos y precisos como el escribir o abotonar una camisa. Los pacientes pueden exhibir temblores de intención. En esta forma de temblor, el empezar un movimiento voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor que afecta la parte del cuerpo usada. A veces controlan mal la cabeza.
E) Trastornos Asociados a la PC
- Retraso Mental: Aproximadamente un tercio de los niños con parálisis cerebral tienen una limitación intelectual leve, un tercio presenta incapacidad moderada o grave y el tercio restante es intelectualmente normal.
- Convulsiones o epilepsia: Tantos como la mitad de todos los niños con parálisis cerebral tienen convulsiones.
- Problemas de crecimiento: Muestran falta de crecimiento o desarrollo a pesar de recibir suficiente alimento. En los bebés este retraso se manifiesta en peso bajo, en los niños en estaturas bajo lo normal y en los jóvenes puede presentarse en una combinación de estatura baja y falta de desarrollo sexual.
- Visión y audición limitadas: Un gran número de niños con parálisis cerebral tienen estrabismo.
- Sensibilidad y percepción anormales: Algunos niños con parálisis cerebral tienen deficiencias en la habilidad para sentir sensaciones simples como las del tacto o el dolor.
3.2. Traumatismos Craneoencefálicos
A) Definición:
Lesiones del cráneo y del encéfalo de origen traumático.
B) Causas
Las causas más frecuentes son:
- Accidentes de tráfico: alrededor del 75%.
- Caídas: alrededor del 20%.
- Lesiones deportivas: alrededor del 5%.
C) Tipos
Cuando hay un impacto mecánico sobre las estructuras del encéfalo, se provoca una lesión del tejido nervioso mediante dos mecanismos estrechamente relacionados:
- Lesión primaria: Responsable de todas las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen nada más ocurrir la agresión mecánica. El impacto origina en muchos casos lesiones por contraimpacto en la región cerebral opuesta.
- Lesión secundaria: Son las lesiones cerebrales provocadas por las agresiones que aparecen en los minutos, horas e incluso en los primeros días después del traumatismo.
Estas agresiones pueden ser de:
- Bajada de la tensión arterial (hipotensión). Es la causa más frecuente y de mayor repercusión en el pronóstico de TCE. Aunque sea por breve periodo de tiempo, afecta negativamente al resultado, pasando la mortalidad del 27% al 50%.
- Oxigenación deficiente de la sangre (hipoxemia). Es una complicación frecuente que se asocia a un aumento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia con bajada de la tensión arterial.
- Aumento de la tensión dentro del cráneo (hipertensión intracraneal). La hipertensión endocraneal es la complicación más frecuente y la que más afecta de forma adversa el pronóstico del TCE.
- Convulsiones.
- Edema cerebral (inflamación o acumulación excesiva de líquido).
D) Sintomatología o Manifestaciones Clínicas
- Alteración motora: La región motora afectada va a depender de la localización y extensión de la lesión cerebral. Diferenciamos:
- Hemiplejias: del lado contrario a la zona cerebral afectada.
- Paresias: normalmente de los 4 miembros e incluso cara y tronco.
- Movimientos anormales con temblores.
- Trastornos sensitivos
- Trastornos del lenguaje
- Incontinencia de esfínteres
- Trastornos nutricionales
- Alteraciones cognitivas: Fundamentalmente en el almacenamiento de la información (memoria) y distorsiones en el estado de alerta y en la capacidad de concentración y atención.
- Alteraciones conductuales: Impulsividad, ansiedad, agresividad, apatía.
3.3. Lesiones Medulares
A) Definición:
Son cortes o aplastamientos en la médula espinal viéndose afectada la motricidad y la sensibilidad por debajo de la lesión.
B) Causas
Las causas más frecuentes son:
- Accidentes laborales.
- Malformaciones congénitas (espina bífida).
- Enfermedades degenerativas del sistema nervioso (esclerosis múltiple).
- Compresión medular por tumores o quistes.
C) Tipos
- Atendiendo al carácter de la lesión:
- Lesión parcial: Pueden tener mucha sensación pero poco movimiento. Otros pueden tener algo de movimiento y muy poca sensación. Las lesiones parciales espinales, varían de una persona a otra debido a que diferentes fibras nerviosas son dañadas en el cordón espinal de cada persona.
- Lesión total: Por abajo del nivel de la lesión, los nervios de la médula espinal no pueden enviar mensajes entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo tal y como lo hacían antes de la lesión.
- Dependiendo del nivel neurológico en el que se produce la lesión: El nivel neurológico viene denominado por el segmento medular afectado (C, D, L, S) junto con el número de vértebra afectada, tras haber realizado una exploración sensitiva y motora. (CV= 7C, 12D, 5L y 5S).
- A nivel C1-C2 no son compatibles con la vida por el compromiso respiratorio que conlleva.
- C3 – C7 → lesiones medulares cervicales: TETRAPLEJIAS en las que se ven afectados brazos, tronco y piernas.
- D1 – L5 → lesiones medulares dorsales y lumbares: PARAPLEJIAS que se manifiesta por falta de sensibilidad y/o parálisis total o parcial de las extremidades inferiores y de la parte del tronco sublesional.
- Sacro: la afectación de la sensibilidad y la movilidad voluntaria son menores, consiguiéndose una deambulación con la ayuda de bastones; la pérdida de control sobre los esfínteres es la secuela más notable.
D) Sintomatología o Manifestaciones Clínicas
- Ausencia del control voluntario de los músculos esqueléticos.
- Pérdida de sensibilidad.
- Alteraciones urinarias: debido a la incontinencia de esfínteres pueden presentar infecciones. Es necesario material médico: sondas, absorbentes, bolsas de recogida de orina.
- Alteraciones de la termorregulación: se pueden producir hipotermias o hipertermias, aunque normalmente suelen quedarse fríos (más frecuente cuanto más alta es la lesión). En la zona paralizada por la lesión no se produce piloerección, ni sensación de escalofrío, que son dos mecanismos básicos para el mantenimiento del calor corporal. Debemos tener especial cuidado en las sesiones en medio acuático (evitar estar parados tiempo) y en ambientes cálidos ya que no se produce sudoración ni expulsan el calor fuera del organismo.
- Úlceras en la piel debido a la falta de sensibilidad y de movimiento. La piel de la zona afectada es más débil y la insensibilidad impide que aparezcan sensaciones de dolor y hormigueo. Las medidas terapéuticas encaminadas a disminuir el riesgo de úlceras por presión son cambios posturales, utilización de cojines,… evitando así la presión excesiva en determinadas zonas.
- Alteraciones respiratorias: debido a los músculos torácicos que ayudan a la respiración, según el nivel de lesión pueden verse implicados. El diafragma sólo se verá afectado en tetraplejias muy altas.
- Problemas digestivos: debido a la parálisis de los movimientos intestinales.
3.4. Espina Bífida
A) Definición:
Malformación raquimedular que consiste en una anomalía en el cierre de la línea medio-posterior del tubo neural durante su formación y desarrollo embrionario, es decir, suele aparecer en los primeros 3 meses del embarazo.
B) Causas:
La causa específica de la espina bífida es desconocida, ya que existen múltiples factores involucrados en su aparición. Aparentemente, este problema es el resultado de una combinación de factores genéticos y factores ambientales. Se consideran una serie de factores de riesgo adicionales:
- Edad maternal (la espina bífida se ve más frecuentemente en madres adolescentes).
- Antecedentes de aborto anterior.
- Orden del nacimiento (los primogénitos tienen un riesgo más alto).
- Estado socioeconómico (los niños nacidos en familias socioeconómicas más bajas tienen un riesgo más alto para desarrollar espina bífida). Se piensa que una dieta pobre, con carencia de las vitaminas esenciales y los minerales, puede ser un factor influyente.
C) Tipos
- Espina bífida oculta: Parte de la vértebra no se encuentra completamente unida. Sin embargo, la médula espinal y sus cubiertas se encuentran intactas. Muchas personas pasan toda su vida sin siquiera saber que la padecen; la proporción podría ser de una de cada 10 de la población. La mayoría de ellos no tendrá ningún síntoma o problema.
- Meningocele: Defecto óseo acompañado de una dilatación quística que contiene las meninges y el líquido cefalorraquídeo (baña y protege el cerebro y la médula espinal). Suele aparecer en las zonas lumbosacras. Los nervios generalmente no se dañan y pueden funcionar con relativa normalidad, por lo tanto es poco frecuente que se dé una incapacidad. Ésta es la forma menos común.
- Mielomeningocele: Aquí el quiste contiene no solamente meninges y el líquido cefalorraquídeo, sino también los nervios y parte de la médula espinal. Se daña o no se desarrolla correctamente la médula espinal. Como consecuencia, hay siempre cierta parálisis y pérdida de sensación por debajo de la región dañada. El nivel de incapacidad depende mucho en donde está el daño. En muchos casos no hay recubrimiento de piel por lo que el riesgo de infección es enorme.
D) Sintomatología o Manifestaciones Clínicas
- Parálisis de la musculatura inervada por debajo del nivel de la lesión. Se manifiesta en el momento del nacimiento y persiste durante toda la vida.
- Pérdida de sensibilidad por debajo del área de la lesión, especialmente en los bebés afectados con un meningocele o un mielomeningocele.
- Problemas intestinales y de la vejiga (estreñimiento, incontinencia).
- Hidrocefalia (líquido a presión en el cerebro); ocurre en cerca del 80 al 90 por ciento de los casos).
- Problemas cardiacos.
- Nivel de inteligencia por debajo de la normalidad.
- Problemas de circulación sanguínea en la zona afectada.
3.5. Miopatías → Distrofias Musculares
A) Definición:
Enfermedades degenerativas de los músculos que suponen la pérdida progresiva de la potencia muscular. Hay un daño primario del músculo, lo que significa que la enfermedad se origina en el mismo músculo.
B) Causas:
Origen genético, transmisión de padres a hijos, aunque algunas aparecen por mutaciones genéticas.
C) Tipos
DM Duchenne
- Trastorno hereditario caracterizado por debilidad muscular en las piernas y la pelvis, que progresa rápidamente y afecta posteriormente a todo el cuerpo.
- Síntomas: Aparecen antes de los 6 años de edad y pueden darse en la infancia temprana.
- Debilidad muscular progresiva de las piernas y la pelvis, la cual se asocia con una pérdida de la masa muscular (emaciación). La debilidad muscular también se presenta en los brazos, cuello y otras áreas, pero no tan severamente ni tan temprano como en la mitad inferior del cuerpo.
- Contracturas musculares en las piernas y los talones, produciendo incapacidad para utilizar los músculos debido al acortamiento de las fibras musculares y a la fibrosis del tejido conectivo.
- La debilidad muscular y las deformidades esqueléticas llevan a trastornos respiratorios frecuentes y en casi todos los casos se presenta cardiomiopatía.
- El deterioro intelectual es común, pero no inevitable y no empeora a medida que progresa el trastorno.
- Desarrollo motor: Los síntomas generalmente aparecen en los hombres de 1 a 6 años de edad. Hacia la edad de 10 años, se pueden requerir aparatos ortopédicos para caminar y a la edad de 12 años la mayoría de los pacientes están confinados a una silla de ruedas. Los huesos se desarrollan anormalmente, produciendo deformidades esqueléticas de la columna y otras áreas. Las actividades físicas se realizarán sin agotar la musculatura durante la práctica.
DM Becker
- Es un trastorno hereditario, caracterizado por una lenta y progresiva debilidad de los músculos de las piernas y de la pelvis.
- Síntomas:
- Debilidad muscular, lenta y progresiva que produce:
- Dificultad con las destrezas musculares (correr, brincar, saltar).
- Dificultad para caminar progresiva.
- La capacidad para caminar puede continuar en la edad adulta (hasta los 40 años).
- Caídas frecuentes.
- Problemas respiratorios.
- Disfunción cognitiva.
- Deformidades del esqueleto, tórax y espalda (escoliosis).
- Deformidades musculares.
- Fatiga.
- Enfermedad cardíaca.
- Debilidad muscular, lenta y progresiva que produce:
- Desarrollo motor: El patrón del desarrollo de los síntomas se parece al de la distrofia muscular de Duchenne, pero con una progresión mucho más lenta. El desgaste muscular empieza en los músculos de las piernas y la pelvis y luego progresa a los músculos de los hombros y cuello, seguida por la pérdida de los músculos de los brazos y músculos respiratorios. El agrandamiento de los músculos de la pantorrilla (seudohipertrofia) es muy obvio. Se puede presentar cardiomiopatía, pero es raro el desarrollo de una insuficiencia cardíaca congestiva o arritmias (latidos cardíacos irregulares). La capacidad para caminar puede continuar hasta los 40 años de edad o más.
DM Facioescapulohumeral
- Involucra debilidad muscular progresiva y pérdida de tejido muscular que afecta principalmente a los músculos de la cara, los hombros y la parte superior del brazo.
- Síntomas: La debilidad muscular facial es común y la debilidad de los músculos del hombro produce deformidades tales como escápulas en forma de ala y caída de los hombros. Hay dificultad para levantar los brazos, debido a la debilidad de los músculos del hombro y del brazo. Es posible que también se presente debilidad de la parte inferior de las piernas puesto que el trastorno progresa y puede ser lo suficientemente severo como para interferir con la marcha. Generalmente no se afectan otros sistemas corporales y la función intelectual es normal.
4. Criterios de Adaptación en Programas de Actividades Físico-Deportivas
4.1. Espacio Deportivo
- Delimitarlo para compensar las dificultades de movilidad.
- Terreno liso para favorecer los desplazamientos. Evitar superficies irregulares o con gravilla.
- Terreno llano para evitar que los desniveles dificulten el arranque.
- Variar las distancias (aumentar las de los jugadores sin discapacidad o disminuir la del jugador con discapacidad).
- En juegos de atrape o persecución, presencia de refugios que permitan al discapacitado un descanso.
4.2. Material Deportivo
- Utilizar materiales blandos para jugadores con problemas de prensión.
- Utilizar material alternativo o adaptado (ejemplo: canaletas para jugadores con PC o sillas de ruedas para personas con graves problemas de equilibrio).
- En personas con sillas de ruedas, previo a la actividad, cubrir los reposapiés con espuma para evitar lesiones.
- Es conveniente utilizar protecciones (rodilleras, coderas).