Adaptaciones Cardiovasculares y Respiratorias al Ejercicio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,98 KB
El Rol del Sistema Cardiovascular
El rol del sistema cardiovascular se centra en:
- Distribución
- Eliminación
- Transporte
- Mantenimiento
- Prevención
Adaptaciones a la Resistencia Aeróbica
Las adaptaciones generadas por el desarrollo de la resistencia aeróbica son:
- Incremento del número de mitocondrias
- Disminución del nivel enzimático y coenzimático oxidativo
- Perfeccionamiento en la selección de combustibles
- Mejoría en la oxidación de las grasas
- Aumento del tejido adiposo, lo que facilita el consumo de triglicéridos
- Preservación de la carga de glucógeno
- Disminución de la potencia de remoción de lactato
- Mejoría del VO2
Adaptaciones Cardiorrespiratorias al Entrenamiento Aeróbico
Las adaptaciones del sistema cardiorrespiratorio al entrenamiento aeróbico incluyen:
- Aumento de la capacidad de las cámaras cardíacas
- Disminución del grosor del músculo cardíaco
- Mejora de la eficiencia ventilatoria
- Mejora del intercambio gaseoso
- Aumento de la capilarización muscular
- Disminución de la tasa de hemoglobina circulante
- Mejora la capacidad de transporte de O2 y CO2
- Optimización de los mecanismos de transporte de lactato
El Sistema Cardiovascular en Ejercicio
Durante el ejercicio, la respuesta nerviosa del sistema cardiovascular se caracteriza por:
- Aumento de la actividad simpática
- Descenso de la actividad parasimpática
Otros aspectos a considerar:
- El aumento del CO2 inhibe los diferentes mecanismos hormonales, acompañado, entre otros, por el descenso de la presión parcial de O2.
- Se da una respuesta hidrodinámica de venoconstricción nerviosa hacia el corazón derecho.
- El mayor trabajo a nivel de la bomba aspirativa aumenta el llenado diastólico.
- En la redistribución sanguínea, el corazón sigue recibiendo la misma cantidad de sangre en ejercicio que en reposo.
Acerca del Sistema Cardiovascular
- FC basal ≈ 220 - edad
- La FCmáx desciende de 7 a 8 latidos por año de vida.
- El gasto cardíaco no es sinónimo de VO2 máx.
- VO2 máx = FC x VS x dif (a-v) O2
- La ley de Frank-Starling no genera:
- Un aumento de la FC
- Mayor distensión de la aurícula derecha
- Excitación del nodo sinusal
- El reflejo de Bainbridge produce:
- Un aumento del VS
- Aumento del llenado del ventrículo izquierdo
- Mayor elongación de las fibras miocárdicas, aumento de la fuerza de contracción y aumento de la fracción de eyección
Respuesta Ventilatoria al Ejercicio
La respuesta ventilatoria al ejercicio se da por:
- Influencias químicas
- Disminución de catecolaminas circulantes
- Hipoxemia, hipercapnia y acidez sanguínea
- Aumento de estímulos musculares
Con la práctica continua de ejercicio, podemos esperar:
- Cambios en la ventilación y en la frecuencia respiratoria
- Descenso de la eficiencia respiratoria
- Aumento de la capacidad de difusión pulmonar
- Aumento de circulación pulmonar a expensas del espacio muerto fisiológico
- Disminución de los volúmenes respiratorios
Equilibrio Ácido-Base
- El bicarbonato es la defensa más importante en el organismo
- Un tampón o buffer cuenta con dos partes: un ácido débil y la sal de ese ácido débil.
- Los ácidos producidos en los diferentes procesos metabólicos son volátiles, fijos, láctico y acetoacético.
- En ejercicios de alta intensidad, el pH puede descender.
- La acumulación de ácido láctico en ejercicio intenso provoca una disminución del pH sanguíneo y muscular
- La utilización del lactato provee una fuente para mantener la homeostasis de la glucosa sanguínea
- La utilización del lactato genera un efecto acidificante sobre el estado ácido-base.
- El sistema intracelular es la primera defensa corporal
Adaptaciones Cardiorrespiratorias al Entrenamiento
Las adaptaciones cardiorrespiratorias al entrenamiento incluyen:
- Descenso de la FC basal en reposo
- Aumento del VS en reposo
- Disminución de la PA en reposo
Respuesta Ventilatoria al Ejercicio: Fases
- Fase I: Aumento brusco que dura entre 30 a 50 segundos.
- Fase II: Coincide con la finalización del segundo aliento y dura entre 3 a 4 minutos, independiente del entrenamiento del individuo.
- En un ejercicio de intensidad moderada-alta, la siguiente fase no aparecerá.
- En ejercicios aeróbicos, aparece la fase III o steady-state.
- Los gases difunden de los órganos a la sangre y viceversa por diferencia de presiones, conocidas como gradiente de difusión.
- En la primera parte de la recuperación, se dará un descenso brusco por la disminución del estímulo muscular y articular.
- El aumento de la temperatura ambiente generará una adaptación fisiológica.