Adaptaciones Acuáticas y Recursos del Mar Peruano: Biología Pesquera y Dinámica Poblacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Formas de Vida Acuática

Conjunto de adaptaciones propias de un estadio de una especie en su ambiente natural.

Tipos de Formas de Vida

Con Relación al Sustrato

  • Epibiosis: Organismos que viven encima del sustrato o Epifauna
    • Sésiles y Móviles:
      • Pivotantes: Se enraízan sobre superficies móviles.
      • Sedentarios: Poca amplitud de movimiento.
      • Vagiles: Organismos muy móviles.
  • Endobiosis: Organismos que perforan el sustrato o Endofauna
    • Cavadores: Organismos que se hunden en el sustrato móvil.
    • Taladradores: Perforan el sustrato sólido.

Con Relación a la Obtención de Sustancias

  • Autótrofos: Viven a expensas de sustancias inorgánicas (macroalgas).
  • Heterótrofos: Se alimentan a base de sustancias orgánicas.
    • Pastoreadores (Pacer): Obtienen sustancias en superficies uniformes y ricas en alimento, generalmente la superficie del hábitat: Fisurella.
    • Filtración: Filtrándolas a través de sus branquias: Argopecten purpuratus.
    • Cazadores / Colocadores de Trampas: Las construyen para atraer su presa.

Con Relación a la Locomoción

  • Locomoción y Sésilidad en un Medio Homogéneo
  • Locomoción en Superficies Interfásicas
  • Yacer: No realizan una locomoción activa.
  • Adherencia: Son adherentes los organismos.
  • Arraigamiento
  • Navegación Pasiva en la Superficie
  • Bogar
  • Carrera
  • Saltar

El Mar Peruano: Sus Recursos y Potencialidades

Productividad del Mar Peruano

Gracias a la confluencia de corrientes de agua fría del sur con aguas cálidas del norte, existe una gran variedad de especies acuáticas. La presencia de zonas de afloramiento tiene una enorme significancia en la economía del mar.

Recursos Renovables en el Mar Peruano

Pelágicos / Demersales / Invertebrados marinos / Algas marinas

Recursos Potenciales en el Mar Peruano

La familia Myctophydae y Gonostomatidae son recursos que podrían utilizarse para la fabricación de harina y aceite de pescado.

  • Producción de Agar: Gracilariopsis lemanaeformis
  • Producción de Carrageno: Gigartina chamissoi
  • Producción de Alginatos: Macrocystis pyrifera

Biología Pesquera

Trata de obtener el óptimo rendimiento sostenido de los recursos pesqueros. Es importante porque:

  • Determina las interrelaciones tróficas.
  • Conoce el potencial reproductivo.
  • Conoce los parámetros de una población.
  • Optimiza la cosecha.
  • Conserva los recursos pesqueros.

Kesteven (1973): “El hombre puede planificar el uso de sus propios recursos.”

Unidad de Pesquería

Grupo de unidades de pesca.

Unidad de Pesca

Conjunto de equipo y mano de obra.

Unidad de Stock

Una población de peces.

Características de una Unidad de Stock

  • Disponibilidad: Total de la biomasa.
  • Accesibilidad: De los stocks.
  • Vulnerabilidad: Del stock, probabilidad de un pez de ser capturado.

Definición de Términos Usados

  • Biomasa: Expresado por el número total.
  • Densidad: Número de individuos por unidad de espacio.
  • Población (Csirke, 1980): Entidad viviente formada por los grupos de peces de una especie.
  • Stock: Es la fase explotable de una población.
  • Captura: Fase explotada de una población.

Dinámica de Poblaciones de Peces

De los cambios que se producen en el stock a través del tiempo.

S2 = S1 + (R + G) – (M + C)

  • S2 = Magnitud del stock en peso al final de un año.
  • S1 = Al inicio de un año.

Factores Primarios

  • R = Reclutamiento
  • G = Crecimiento
  • M = Mortalidad por causas naturales
  • C = Mortalidad por pesca

Stock:

  • R y G: Incremento en la magnitud del stock.
  • M y C: Decremento en el stock.

Entradas relacionadas: