Adaptación y Supercompensación en el Rendimiento Deportivo: Principios Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Adaptación y Homeostasis en el Organismo

ADAPTACIÓN: Capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante la exigencia de estímulos, modificando funcionalmente sus órganos y sistemas.

HOMEOSTASIS: Estado de equilibrio dinámico en que se encuentran los procesos biológicos del organismo.

Umbral y Ley de Estímulos

UMBRAL: Capacidad básica del individuo, o desarrollada por el entrenamiento, que condiciona el grado de intensidad del estímulo.

LEY: Se logra como consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente crecientes. Cada individuo posee un umbral y un máximo de tolerancia.

Supercompensación y Carga

SUPERCOMPENSACIÓN: Aumento específico de una determinada cualidad que se produce como consecuencia de su entrenamiento y posterior recuperación. El organismo se somete a un esfuerzo, se produce cansancio y, tras una adecuada recuperación, no solo llega al nivel inicial, sino que se sobrepasa. Este proceso transcurre entre dos estímulos.

CARGA: El estímulo que actúa sobre el organismo como agente agresor, provocando un desequilibrio, tras el cual el organismo llegará a restaurarse.

Síntomas de Sobreentrenamiento

  • Disminuye la capacidad de trabajo.
  • Disminuye la fuerza.
  • Disminuye la coordinación.
  • Aumentan los errores.
  • Cansancio general.
  • Insomnio.

Síndrome General de Adaptación (SGA) y sus Fases

El Síndrome General de Adaptación (SGA) describe la respuesta del organismo al estrés y se divide en tres fases:

  • FASE DE CHOQUE: El organismo sucumbe momentáneamente ante el estímulo.
  • FASE DE ANTICHOQUE: El organismo recupera su equilibrio, adaptándose a la nueva situación.
  • RESISTENCIA: Es el tiempo en el que se mantiene el nuevo estado de equilibrio.
  • AGOTAMIENTO: Acción en el organismo en la que se pierde la resistencia adquirida, pudiendo llegar a la fatiga o la muerte.

Periodización del Entrenamiento (Modelo PROKOP)

El modelo de Prokop (5-12 semanas) describe las fases del entrenamiento:

  • FASE DE ADAPTACIÓN (Fase de Alarma): Pretemporada.
  • FASE DE PLENA FORMA (Fase de Resistencia): Entre 3-6 semanas.
  • FASE DE READAPTACIÓN (Fase de Agotamiento): Desde que finaliza la competición hasta la iniciación de la siguiente temporada.

Principios Biológicos del Entrenamiento

PRINCIPIO DE UNIDAD FUNCIONAL: El organismo funciona como un todo; los órganos y sistemas están interrelacionados.

PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD: Se deben trabajar simultáneamente todos los factores del entrenamiento. Una preparación multifacética consigue mejores resultados, aumentando el número de movimientos y conductas.

  • Multilateralidad General: Desarrollo de todas las cualidades y técnicas de entrenamiento (aprox. hasta los 7 años).
  • Multilateralidad Específica: Desarrollo de cualidades físicas y técnicas, poniendo énfasis en las específicas de cada deporte.

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: Para rendimientos óptimos, se deben trabajar ejercicios específicos de cada deporte. Crear una base multilateral permite conseguir un mayor dominio motor y desarrollo de cualidades físicas.

PRINCIPIO DE SOBRECARGA: Aplicar una carga severa y con la intensidad adecuada para provocar la adaptación. Se puede aumentar el volumen o la intensidad (a mayor intensidad, menor volumen).

PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN: El entrenamiento produce alteraciones estructurales, somáticas y funcionales. Con una adecuada recuperación, estas vuelven a niveles superiores a los anteriores.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: Mantener la continuidad de la carga en el tiempo. Durante el entrenamiento, la inactividad debe reducirse al mínimo, realizando descanso activo.

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN: Consiste en la elevación gradual de la exigencia de la carga. Un estímulo aplicado un número suficiente de veces provoca adaptación, haciendo necesario modificarlo.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD: Considerar las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada individuo tiene características diferentes, por lo que la carga debe variar para cada deportista.

  • Factores de la individualidad: herencia, maduración, nutrición, descanso, entorno, motivación, salud, sexo.

PRINCIPIO DE RETORNOS DECRECIENTES: Se observa una progresión rápida en las primeras etapas del deportista, seguida de una disminución en la velocidad de mejora.

PRINCIPIOS DE RECUPERACIÓN: El descanso físico y mental debe darse tanto dentro de la sesión de entrenamiento como durante todo el año.

  • Etapas de la recuperación: rendimiento, restauración, supercompensación, estabilización.
  • Tipos de recuperación: continua, rápida, recuperación profunda.

Principios Pedagógicos del Entrenamiento

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE: Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a realizar, sabiendo qué están haciendo, cómo y para qué.

PRINCIPIOS DE TRANSFERENCIA: Triple influencia del aprendizaje de una tarea sobre otra:

  • Negativa: El aprendizaje de una tarea produce indiferencia o dificultad en otra.
  • Positiva: El aprendizaje de una tarea se ve facilitado por el de otra.
  • Nula: No afecta al aprendizaje de otra tarea.

PRINCIPIOS DE PERIODIZACIÓN: Estructura del entrenamiento mediante la ciclidad de la carga.

  • Sesión: 1-4 horas.
  • Microciclo: 7-10 días.
  • Mesociclo: 4 semanas.
  • Macrociclo: 1-4 años.

Entradas relacionadas: