Adaptación de los organismos: un enfoque ecológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Tipos de adaptación

Un organismo, en realidad, no se puede entender por sí solo; por tanto, la adaptación es un tema comunal, el individuo es una abstracción. De forma individual, el individuo responde de manera genética; por ejemplo, el pico, las garras… son adaptaciones genéticas al medio. Afecta al propio organismo: adaptación somática. Es una adaptación temporal que no afecta genéticamente al organismo. Cuando hablamos de adaptación, estamos hablando de todas las respuestas del organismo (moda, como adaptación temporal).

Amos Hawley habla de la facilidad del hombre para adaptarse al medio gracias, por ejemplo, a la posición erguida, la laringe… y a la capacidad de pensar y, por tanto, crear herramientas (respuesta de la capacidad mental, conseguir un elemento externo que le permite mejorar y adaptar las condiciones del medio). Por lo tanto, es una acumulación de experiencia e imaginación. La tecnología abre, por tanto, caminos a nuevos cambios, nuevas transformaciones y a nuevas relaciones. Un riesgo de la herramienta es la superespecialización (produce inadaptación y excesos). Cuando existe, corremos el riesgo de inadaptarnos, ya que supone menos esfuerzo.

Adaptación comunal

No se logran adaptaciones al medio solas; es un fenómeno colectivo que implica a todos los organismos del medio (de un área concreta). Por lo tanto, aparece la cooperación, que es una necesidad colectiva para la adaptación que aporta un ahorro en la energía y en las dificultades para la vida. Como resumen de adaptación constante al medio en el tiempo, podemos decir que es un proceso constante. El territorio es un elemento en continuo cambio. Lo que dibujamos en un plano es un momento, algo temporal, ya que el territorio está cambiando. Para representar el cambio, podemos hacerlo a través de las permanencias, aquellos elementos que no varían, fijos, que indican que el resto se mueve.

Interrelación de la vida: la trama de la vida

La relación entre las distintas formas de vida es una relación compleja, que tiene muchas posibilidades (combinaciones), y además los organismos están interrelacionándose. La cadena de alimentos. Existe una retroalimentación. La trama de la vida es una metáfora que nos explica la multiplicidad de relaciones: la simbiosis y el comensalismo.

Simbiosis

La simbiosis es la relación de dependencia mutua entre organismos desemejantes. Existe esta relación porque los organismos se complementan. ¿Dónde se asientan los cultivos? En los lugares más adecuados. Cuando vemos una zona, vemos qué funciones se pueden llevar a cabo allí. Prima la idea de colaboración, formas de ayuda. El parasitismo es una forma de simbiosis en la cual un organismo se aprovecha del otro aunque no lo perjudica. Por último, está el ilotismo (esclavitud).

Comensalismo

El comensalismo es la competencia, la lucha entre elementos, la expresión más elemental. La competencia está en un grado similar a la reproducción, está inherente en nosotros. A veces es un estímulo. Amos Hawley dice que la competencia se puede medir por el número de individuos de un área. Una cebra debe luchar con otra cebra, correr más que ella, no más que una leona. En la competencia, el valor de la cantidad puede servir para defenderse mejor. La simbiosis es una relación entre especies y el comensalismo es una relación dentro de las propias especies. Las especies son importantes dentro del estudio ecológico desde el punto de vista ocupacional, no desde la forma.

Entradas relacionadas: