Adaptación de Menús Escolares: Salud, Cultura y Necesidades Específicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Un menú adaptado es una modificación del menú básico para adecuarlo a requerimientos específicos. Se pueden identificar tres grupos principales que justifican estas adaptaciones:

  • Cuestiones de salud
  • Diferentes culturas o religiones
  • Diferencias funcionales

Cada centro debe realizar sus propias adaptaciones en función de las necesidades de los niños que se quedan a comer.

1. Menú Adaptado por Cuestiones de Salud

Algunos trastornos o enfermedades requieren una dieta terapéutica. La necesidad de una alimentación especial puede ser:

  • Temporal: Por un trastorno pasajero como diarrea o estreñimiento.
  • Permanente: Si el niño tiene algún trastorno crónico, causado por enfermedad, alergia, etc.

A. Menú Adaptado a Trastornos Pasajeros

Los más habituales son:

  • Menú astringente: Cuando el niño tiene diarrea, se le debe dar líquido. No importa que el niño pierda alguna comida, se debe realizar una realimentación progresiva, sin forzar a comer.
  • Menú laxante: Se da cuando hay problemas de estreñimiento. Se debe aportar fibra y mucha agua, verduras y legumbres, fruta y pan integral. Se debe evitar arroz, zanahoria, queso, mantequilla, leche, cacao, dulces, plátano, manzana y exceso de carne.

B. Menú Adaptado para Casos de Enfermedades, Alergias o Intolerancias

Es importante ayudar a los niños a entender por qué deben seguir una dieta especial y, sobre todo, que aprendan a distinguir lo que pueden comer y lo que no. Es imprescindible una buena comunicación con la familia.

  • Menú para niños con alergia: No se puede consumir ningún alimento o producto que tenga como ingrediente aquello a lo que el niño es alérgico.
  • Menú para niños con intolerancia:
    • A la lactosa: Excluir la leche y preparados en los que se añade este ingrediente, como yogur o queso.
    • Al gluten: Suprimir los cereales y otros productos que contengan este ingrediente.
  • Menú para niños con diabetes: No es muy diferente al de niños de su misma edad. Se deben distribuir los alimentos, especialmente los carbohidratos, en varias comidas a lo largo del día y vigilar lo que toma en cada comida. Es importante la rigurosidad en el horario y evitar grasas y colesterol.

2. Menú Adaptado a Diferentes Culturas y Religiones

Es fundamental hablar con la familia. Normalmente, hay dos tipos de adaptaciones:

  • A: Sin carne: Se puede sustituir por un menú vegetariano, que puede incluir huevos, pescado y lácteos, legumbres con cereales, buscando soluciones imaginativas.
  • B: Sin carne de cerdo: En la religión musulmana, algunas religiones establecen requisitos de sacrificio de animales que son difíciles de cumplir, así que hay que hablar con la familia.

3. Menús Adaptados a Diferencias Funcionales

A. Necesidades Específicas

Algunos niños tienen necesidades específicas debidas a diferencias funcionales, como:

  • Utensilios adaptados para disfrutar de la máxima autonomía.
  • Tipos de alimentos o texturas.
  • Cantidad de calorías (ej: los niños con silla de ruedas necesitan menos calorías y energía que otro que va corriendo todo el día).
  • El niño necesitará en su dieta alimentos más laxantes por la falta de actividad física.

B. Dificultades de Masticación

En niños con parálisis cerebral, se puede considerar:

  • Retrasar la introducción de alimentos sólidos.
  • Alimentación basada en purés, alimentos blandos y de textura diferente.
  • Introducción de texturas de manera controlada y progresiva: alimentos colados pero secos (para introducir el uso de cuchara), incorporar líquidos, alimentos de textura mixta.

C. Dificultades de Deglución o Movilidad Orofacial

En estos casos, se debe mantener la alimentación a base de purés, batidos y zumos.

Entradas relacionadas: