Adaptación de Juegos para Personas con Discapacidad: Estrategias Metodológicas y de Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Adaptación de Juegos para Personas con Discapacidad
Estrategias Metodológicas
Cambiar las Reglas del Juego
Adaptar roles, tiempos (dependiendo de las discapacidades), distancias, etc.
Ajustar el Espacio de Juego
Aumentar o reducir los espacios según las necesidades.
Establecer Zonas con Limitaciones de Uso
Ejemplo: Designar zonas a las que solo puedan acceder personas con discapacidad o con movilidad reducida. Por ejemplo, al tocar una columna con la muleta, la persona regresa a su "casa".
Establecer Secuencias en el Uso del Espacio
Ejemplo: Definir un orden o turnos para el uso de ciertas áreas del juego.
Crear Espacios Protegidos
Delimitar zonas seguras para evitar colisiones o accidentes.
Ajustar el Ritmo de la Actividad
Acelerar o ralentizar el ritmo del juego según las capacidades de los participantes.
Establecer Tiempos Límite para la Acción
Definir un tiempo específico para realizar una acción dentro del juego.
Fomentar la Inclusión en los Roles
Intentar que todos los participantes asuman todos los roles, adaptándolos si es necesario.
Explicar las Ayudas Disponibles
Informar sobre las ayudas que se pueden ofrecer a las personas con discapacidad durante el juego.
Estrategias de Comunicación
Para una comunicación efectiva, se deben considerar los siguientes puntos:
Eficaz:
Que permita obtener y transmitir información de manera clara y concisa.
Motivadora:
Que promueva la desinhibición y la participación activa. Es crucial que la comunicación sea motivadora y atractiva.
Diversa:
Que permita el uso de diversas técnicas de comunicación, adaptándose a las necesidades de cada participante.
Adecuada:
Que tenga en cuenta las condiciones en las que se produce la comunicación, como el entorno y las características de los participantes.
Realista:
Que se ajuste a las características de los interlocutores. Es fundamental conocer las necesidades y capacidades de cada persona. Por ejemplo, no se debe utilizar un video para un grupo de personas sordas.