Adaptación de Juegos y Actividades para la Inclusión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Categorización de Discapacidades para la Adaptación
(DF: discapacidad física; DA: discapacidad auditiva; DV: discapacidad visual; DI: discapacidad intelectual)
- DF.1. Usuarios que utilizan silla de ruedas para sus desplazamientos y participación en la actividad, cuya característica más sobresaliente es la afectación de los miembros inferiores.
- DF.2. Usuarios que utilizan silla de ruedas para sus desplazamientos y participación en la actividad, cuya característica más sobresaliente es la afectación de los miembros inferiores y superiores.
- DF.3. Usuarios que utilizan muletas o bastones para sus desplazamientos y participación en la actividad; su intervención en la actividad requiere pocas adaptaciones, siendo su principal preocupación el control postural y el equilibrio.
- DA.1. Usuarios con pérdida auditiva moderada o severa con dificultades fonoarticulatorias, en la reestructuración del lenguaje, para percibir sonidos, mensajes, conversaciones.
- DA.2. Usuarios sordos con pérdida auditiva profunda con imposibilidad para percibir sonidos, de adquirir el lenguaje oral por vía auditiva.
- DV.1. Usuarios ciegos totales, sin posibilidad de percibir ningún tipo de estímulo visual.
- DV.2. Usuarios con baja visión, capaces de percibir estímulos visuales y anticiparse a los obstáculos del entorno.
- DI.1. Usuarios con una menor pero suficiente capacidad intelectual para percibir, transmitir, seleccionar y procesar la información.
- DI.2. Usuarios con una escasa o muy deficiente capacidad intelectual para percibir, transmitir, seleccionar y procesar la información.
Adaptaciones para Discapacidad Física
- Adecuar las reglas a las características y necesidades del usuario.
- En los juegos de carreras y persecuciones, establecer las distancias a recorrer de acuerdo con las características y posibilidades de los jugadores, incrementando la de los que más corren y disminuyendo la de los usuarios con discapacidad.
- Modificar el espacio de juego, agrandándolo o reduciéndolo.
- Establecer posibles penalizaciones cuando se produzcan contactos con usuarios con discapacidad.
- Establecer zonas de uso del espacio con limitaciones.
- Reducir el número de participantes de un equipo.
- Modificar los gestos a realizar en el juego para que el usuario con discapacidad pueda hacerlo de otra manera.
Adaptaciones para Discapacidad Intelectual
- Proponer reglas sencillas, poco exigentes y las menos posibles.
- Modificar el tiempo de duración de acciones concretas, reduciéndolo.
- Reducir o agrandar el espacio de juego.
- Actuar sobre los roles, los tiempos de juego, las distancias, etc.
- Establecer zonas de uso del espacio con limitaciones.
- Para las puntuaciones, utilizar sistemas muy sencillos.
La Yincana como Actividad Adaptable
Son competiciones que pueden ser individuales o grupales, y las pruebas o actividades se pueden hacer de forma independiente o bien en una sola actividad que recoja varias pruebas.
Elementos Importantes para una Yincana Adaptada
- Espacio: Se requiere un espacio amplio y suficiente para realizar las pruebas, preferiblemente al aire libre.
- Edad de los participantes: En función de los diferentes grupos de edad se elegirán las pruebas con distintos niveles de dificultad.
- Número de participantes: Organizar si la participación es individual o en equipos. Podemos pedir que nombren a un capitán y que le pongan un nombre original al equipo.
- Variedad de pruebas: Para motivar a niños y jóvenes, tendremos que pensar en pruebas distintas que requieran movilidad y habilidad, pero a la vez que sean accesibles para que todos puedan participar. No solo pruebas físicas, sino también mentales como resolver acertijos o recitar un trabalenguas.
- Temática: Podemos realizar una ambientación específica para añadir motivación al juego.
- Materiales y equipamiento: Tendremos que preparar todo lo necesario para realizar las actividades: sacos, pelotas, globos, acertijos, premios, etc.
- Establecer un sistema de puntuación y de premios: Para anotar las pruebas superadas y en el tiempo que se han realizado. También se pueden establecer premios simbólicos para los mejores equipos, ya que lo importante es participar.
- Seguridad del circuito: Tendremos que adaptar el circuito de pruebas de modo que no exista riesgo para los participantes. Además, organizaremos que en cada actividad haya un adulto que supervise.
Adaptaciones para Discapacidad Visual
- Modificar el número de participantes en función de sus características y necesidades.
- Modificar el espacio de juego, agrandándolo o reduciéndolo.
- Reducir el número de participantes de un equipo para igualar competencias.
- Incluir reglas que permitan las posiciones corporales de protección (técnica de protección), la posibilidad de que existan contactos para que el usuario con discapacidad visual pueda localizar y seguir a sus compañeros y las señales sonoras orientativas (palmadas, voces de los compañeros, del monitor).
- Prever la posibilidad de que el usuario ciego juegue cogido a la mano de un compañero vidente.
- Establecer normas que obliguen a la participación de todos los jugadores en las acciones que se realicen.
Adaptaciones para Discapacidad Auditiva
- Las reglas sobre el espacio y los materiales no necesitan adaptación.
- Utilizar de forma paralela a los sistemas habituales los sistemas de señalización visuales.
- Incluir entre las normas una llamada de atención al hecho de que los usuarios con discapacidad auditiva pueden utilizar prótesis, por lo que se prestará especial atención para evitar golpes o contactos peligrosos con sus pabellones auriculares.