Adaptación Familiar y Desarrollo Infantil Atípico: Impacto y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Relaciones y Proceso de Adaptación en Familias con Menores con Retraso en el Desarrollo
Etapas Clave en la Adaptación Familiar
Inicio de la Familia
Bases firmes para afrontar situaciones de crisis. Si la pareja está bien consolidada, el nacimiento de un niño con retraso puede provocar una unión mayor entre ellos; por el contrario, puede desembocar en una ruptura.
La Espera del Hijo
Los padres se preparan ante los nuevos cambios. Necesitan apoyo profesional para saber si siguen con el embarazo o deciden interrumpirlo.
El Nacimiento del Hijo
Crisis que comprende varias fases:
- Fase de Shock: Las expectativas de tener un hijo "normal" se derrumban y aparecen sentimientos de culpa y ansiedad.
- Fase de Reacción: Empiezan a comprender la situación y toman decisiones. Aparecen nuevos sentimientos que se mezclan con los primeros, y buscan ayuda profesional.
- Fase de Realidad: Se adaptan al problema, ya que hay que afrontar la crianza del niño.
La Edad Preescolar
Dificultades en la adquisición de determinadas habilidades de autonomía social, lingüísticas y sociales. Mayor preocupación y estrés al tener mayor dedicación en el cuidado y búsqueda de servicios de atención temprana.
La Adolescencia
Diferencia entre el ritmo de crecimiento del cuerpo y su desarrollo mental, emocional y social. Dos grandes preocupaciones: ¿Qué va a ser de mi hijo cuando yo no esté? Y ¿Cómo va a ser capaz de mantenerse? Empiezan a relacionarse de otras formas con el sexo opuesto, ya es obvia la discapacidad, se notan mucho las diferencias.
La Vida Adulta
Pueden vivir institucionalizados o con los padres hasta que éstos mueran. Intranquilidad de los padres por el futuro profesional, incrementa la responsabilidad de los padres en vez de producirse un descenso.
Mediana Edad y Vejez
Pueden ser institucionalizados, sobre todo si tienen problemas de salud. Sigue la preocupación por dónde va a residir.
Diferencias en las Respuestas Adaptativas Según Progenitor
- Las madres son más receptivas al apoyo social y familiar porque supone aligerar la carga de la crianza del niño.
- Presentan más estados depresivos.
- Expresan la necesidad de apoyo.
- Necesitan información sobre el problema de sus hijos.
- Sobre todo los primeros meses cuesta más establecer vínculos afectivos.
- Mayor preocupación por los costes del cuidado del hijo y lo que significa para la familia.
Hermanos
Sobrecarga de responsabilidades sobre el cuidado del hermano con discapacidad. Menor atención de sus padres. Tienen que responder siempre con éxito ya que es el hermano sin discapacidad, alto nivel de exigencia.