Adaptación Biológica y Mecanismos Evolutivos: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Adaptación Biológica: Conceptos Fundamentales y Mecanismos Evolutivos

La adaptación biológica es un proceso fisiológico o un rasgo morfológico o del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante la selección natural, también llamada presión selectiva. Estas fueron las primeras ideas planteadas por Lamarck y Darwin.

Tipos de Adaptaciones Biológicas

La presión selectiva genera diversos cambios adaptativos:

  • Adaptaciones Morfológicas o Anatómicas: Son las más evidentes. Por ejemplo, el ala de un ave es una adaptación para el vuelo.
  • Adaptaciones Fisiológicas: Involucran ajustes funcionales que contribuyen a asegurar la supervivencia de los organismos.
  • Adaptaciones de Conducta: Involucran modificaciones leves dadas bajo determinadas condiciones; son adaptaciones al modo de vida.

Tipos de Evolución según la Distribución de las Poblaciones

  • Evolución Convergente: Especies poco relacionadas pueden desarrollar estructuras más o menos similares al tener las mismas necesidades para su supervivencia.
  • Evolución Divergente: Es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos.
  • Coevolución o Evolución Concertada: Es el fenómeno de adaptación evolutiva mutua producida entre dos o más especies de seres vivos.

Evolución según el Efecto Poblacional y Genético

  • Microevolución: Se producen pequeños cambios a nivel genético que no se traducen en la aparición de características notorias de los organismos.
  • Macroevolución: Determina el desarrollo de nuevas especies, ya sea como consecuencia de la separación de una población.
  • Especiación: Es el proceso por el cual aparecen nuevas especies a partir de especies previamente existentes.

Ritmo de la Evolución y Especiación

En general, los biólogos evolutivos aceptan que la selección natural es el mecanismo al que se atribuye la especiación.

  • Gradualismo: Acumulación constante de cambios que ocurren a un ritmo constante.
  • Equilibrio Puntuado: La evolución y especiación procede por períodos de inactividad seguidos de fases muy activas.

Mecanismos de Especiación

Especiación Alopátrida

Es la especiación que se produce por aislamiento geográfico. Ocurre cuando una barrera geográfica impide que los individuos de distintas poblaciones puedan cruzarse. Se piensa que es un mecanismo bastante general de especiación. De este modo, cada especie sigue su camino evolutivo de modo independiente.

Especiación Parapátrica

Es la especiación mediante poblaciones periféricas. La nueva especie surge en hábitats marginales, habitualmente en los límites de distribución de una población central de mayor tamaño. El flujo interdémico entre estas poblaciones puede reducirse y finalmente ser inexistente, gracias a lo cual estas poblaciones periféricas pueden convertirse en especies diferentes.

Especiación Simpátrida

Es la especiación que ocurre cuando una especie, pese a ocupar un mismo territorio geográfico, se diversifica debido a mecanismos que impiden su reproducción, como puede ser la existencia de hábitats diferentes dentro del mismo territorio, diferencias de comportamiento, diferencias en los órganos reproductores, etc.

Entradas relacionadas: