Adam Smith: Pilares de la Filosofía Moral y la Economía Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La Vida y Obra de Adam Smith: Un Legado Intelectual
Etapa en Glasgow y Primeras Publicaciones
- Durante su etapa en Glasgow, desde 1751 hasta 1764, Adam Smith publica su primera obra, *“La Teoría de los Sentimientos Morales”*, en 1759.
- En el año 1764, es contratado como tutor del Duque de Buccleuch.
Viajes por Europa y Desarrollo de Ideas
- Trabaja para el Duque de Buccleuch desde 1764 hasta 1767. Durante este periodo, viaja por Europa y conoce a personalidades muy importantes que influirán en su pensamiento.
Regreso a Kirkcaldy y "La Riqueza de las Naciones"
- Tras la muerte del joven duque, regresa a su pueblo natal, Kirkcaldy, donde permanece hasta su muerte. Allí desarrolla y publica su segunda obra más conocida, *“La Riqueza de las Naciones”*, en 1776.
- También es nombrado rector honorario de la Universidad de Glasgow.
El Pensamiento de Adam Smith: De la Moral a la Economía
La Teoría de los Sentimientos Morales (TSM)
- Desarrolla esta obra durante la Ilustración Escocesa (*Scottish Enlightenment*), un movimiento que se basa en la filosofía moral y la búsqueda de la felicidad.
- La búsqueda de la felicidad se describe desde la perspectiva del utilitarismo, derivando en un egoísmo benevolente.
- Adam Smith utiliza la *simpatía* (entendida como la capacidad de empatizar para comprender a los demás) como medio para la búsqueda de la felicidad. También introduce la expresión del *“espectador imparcial”* de uno mismo, que permite verse desde una perspectiva externa para alcanzar la felicidad.
Adam Smith: Pensamiento Económico en "La Riqueza de las Naciones"
"La Riqueza de las Naciones" (RN)
- Desarrolla la teoría del *interés propio*, un concepto fundamental para entender el funcionamiento del sistema capitalista. Aunque la *empatía* (o simpatía, en su acepción original) es central en su filosofía moral general, en el ámbito económico de *La Riqueza de las Naciones*, Smith enfatiza el *interés propio*. Al respecto, Adam Smith decía:
"No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses."
También tiene en cuenta el mecanismo de la *mano invisible*, que ajusta la búsqueda de intereses propios para que converjan en un beneficio mutuo para todos los involucrados. - Describe el análisis microeconómico, abordando la especialización y la división del trabajo. Una vez producidos los bienes y puestos en el mercado, es necesario determinar su valor. Adam Smith continúa la tradición griega de distinguir entre *valor en uso* y *valor en cambio*, que se definen de la siguiente forma:
- El *valor en uso* se refiere a la utilidad de dicho bien, lo cual le confiere un valor.
- El *valor en cambio* se refiere al valor desde el punto de vista del precio de venta, que le otorga valor al bien.
Tipos de Precios
Por ello, existen dos tipos de precios:- El *precio natural*, que depende de los factores de producción (T-W-K: tierra, trabajo y capital – el dinero invertido en fabricar el producto).
- El *precio de mercado*, que depende de la percepción del mercado sobre dicho producto y de la ley de la oferta y la demanda. Cuando un bien se vende por debajo de su *precio natural*, la demanda aumentará, generando escasez. Esta escasez atraerá a más productores, quienes buscarán satisfacer la demanda, lo que a su vez influirá en el ajuste del precio de mercado.
- Describe la economía política, enfocándose en la fiscalidad y la tributación adecuadas para que el Estado pueda financiar las actividades de seguridad y justicia, las cuales consideraba las más importantes.