Acuicultura y Paisajes Agrarios Españoles: Características y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Acuicultura: Cultivo Acuático y Sostenibilidad

La acuicultura es el cultivo de animales y vegetales acuáticos destinado, directa o indirectamente, a la alimentación humana. Dados los problemas de sobreexplotación de los océanos y mares del mundo, la acuicultura se presenta como el medio más adecuado para compensar el descenso necesario de las capturas pesqueras y poder seguir consumiendo pescado y otras especies sin amenazar su supervivencia.

La acuicultura ha tenido un fuerte crecimiento hasta comienzos del siglo actual, momento en el cual se redujo su ritmo y se mantiene estable, como consecuencia de la saturación de la demanda. Las especies cultivadas son esencialmente moluscos y peces.

Desafíos y Problemas de la Acuicultura

No obstante, la acuicultura adolece de varios problemas que cuestionan la sostenibilidad de esta alternativa a la explotación pesquera:

  • Los peces criados en cautividad se alimentan con piensos, y estos se obtienen de la pesca de muchas especies de bajo valor de mercado para transformarlas en alimento para las especies de alto valor económico.
  • En los criaderos intensivos, la elevada concentración de peces facilita la propagación de enfermedades. Para prevenirlas y tratarlas, se proporcionan a los animales antibióticos que provocan un impacto importante en el ecosistema.
  • De las piscifactorías escapan desechos orgánicos y aguas tóxicas que contaminan el ecosistema circundante.

Los Paisajes Agrarios Españoles: Diversidad y Características

Los espacios agrarios son el resultado de los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales que las personas realizan y que condicionan su entorno y modo de vida. Los distintos paisajes agrarios que se pueden contemplar en nuestro país son:

Paisaje del Norte Húmedo

Presenta un hábitat disperso o intercalar, aunque se tiende al hábitat concentrado. Las parcelas son pequeñas, cerradas y regulares. La vegetación natural aparece intercalada con los aprovechamientos agrícolas.

Paisajes del Interior Peninsular

Domina un hábitat concentrado. Las parcelas son abiertas, de pequeño tamaño en las zonas de regadío y grandes en las de secano. Predominan los monocultivos extensivos.

  • Depresiones del Duero, Tajo, Guadiana y Ebro: tierras destinadas principalmente a cereales y cultivos hortofrutícolas.
  • Terrenos silíceos del Sistema Central: predominan la dehesa con encinas y alcornoques.
  • Zonas altas de los Montes de Toledo: dominan los bosques naturales y cultivos como el olivo, la vid y los cereales.
  • Zonas altas orientales de la depresión del Guadalquivir: características similares.

Paisajes Mediterráneos Peninsulares e Islas Baleares

El hábitat es concentrado. Las parcelas son de pequeño tamaño, irregulares y abiertas. Domina el regadío intensivo en las zonas bajas y próximas a los ríos.

Paisajes de los Sistemas Montañosos del Norte Peninsular

Se caracteriza por tener un hábitat concentrado en parcelas de pequeño tamaño, cerradas y regulares si son privadas, mientras que los bosques y prados comunales suelen ser grandes y abiertos. Los sistemas de cultivo son de secano.

Paisajes Agrarios Canarios

Son muy variados. El hábitat es concentrado en las zonas de menor altura y disperso en las zonas altas y medias. Las parcelas son pequeñas, irregulares y abiertas.

Entradas relacionadas: