Acuerdos Históricos Chile, Perú y Bolivia: Del Tratado de Ancón a la Paz de 1904

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Acuerdos Históricos entre Chile y Perú

A) El Tratado de Ancón (1883): Paz y Amistad entre Perú y Chile

Este tratado marcó el fin de las hostilidades, estableciendo la paz entre ambas naciones. Como resultado, Tarapacá fue cedida a Chile. Las provincias de Tacna y Arica quedaron bajo la administración chilena por un período de diez años. Transcurrido este lapso, un plebiscito popular decidiría su nacionalidad definitiva. La nación que resultara beneficiada con la posesión de estos territorios debería entregar a la otra una compensación de un millón de pesos de la época.

B) El Tratado de Lima (1929): Resolución del Plebiscito Pendiente

La realización del plebiscito, estipulado en el Tratado de Ancón, generó una serie de negociaciones y conflictos a lo largo de los años:

  • 1894: Perú inició conversaciones para la realización del plebiscito. Sin embargo, las relaciones se estancaron tras hacerse público un acuerdo en el que Chile, en caso de ganar el plebiscito, entregaría Tacna y Arica a Bolivia; y, en caso de perder, le ofrecería un puerto. Además, Chile percibía una posible derrota en el plebiscito y buscaba asegurar el pago de la indemnización por parte de Perú.
  • 1897: Se retomaron las conversaciones, pero fracasaron debido a la inestabilidad política regional (Chile con Argentina y Perú con Ecuador). En este contexto, Chile buscaba una solución con Bolivia, que se encontraba en tregua, con la intención de otorgarle una salida al mar o los territorios de Tacna y Arica.
  • 1925: El Presidente de EE. UU., actuando como árbitro, estableció el modo de realizar el plebiscito. Perú, tras 40 años de "chilenización" de los territorios, consideraba el plebiscito perdido y solicitó su cancelación, mientras que Chile insistía en su realización.
  • 1926-1929: EE. UU. ofreció nuevamente mediar, proponiendo entregar los territorios a Bolivia, lo que generó indignación en Chile y Bolivia. Finalmente, con la asunción de Carlos Ibáñez del Campo en Chile, se restablecieron las relaciones diplomáticas con Perú. Se firmó el Tratado Figueroa Larraín - Rada Gamio, mediante el cual Chile se quedó con Arica y Perú con Tacna.

Tratados Históricos entre Chile y Bolivia

A) Tratado de Tregua entre Bolivia y Chile (Abril de 1884)

Bolivia se negó a firmar un tratado de paz definitivo, por lo que solo suscribió un pacto de tregua en abril de 1884, porque no se resignaba a perder Antofagasta y su salida al mar. En este acuerdo se estableció una tregua indefinida y se determinó que el territorio de Antofagasta quedaría sometido a las leyes chilenas. Paralelamente, se acordó el restablecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países.

B) Tratados de Mayo entre Chile y Bolivia (1895): Búsqueda Fallida de la Paz

Entre el Tratado de Tregua de 1884 y el Tratado de Paz de 1904, se realizaron esfuerzos para alcanzar la paz y definir los territorios, pero estos intentos fracasaron:

18 de Mayo de 1895: Convenio de Tres Tratados

Se acordó un convenio que incluía tres tratados principales:

  • Paz y Amistad: Reconocimiento de Antofagasta para Chile.
  • Transferencia de Territorios: Cesión de Tacna y Arica para Bolivia. En caso de no ser posible, se ofrecía la caleta de Vítor como salida al mar.
  • Comercio: Establecimiento de acuerdos comerciales.

Además, se incluyeron dos protocolos complementarios:

  • Alcance del Tratado de Transferencia de Territorios.
  • Sobre la base para la liquidación de créditos reconocidos por Chile y Bolivia.

9 de Diciembre de 1895: Protocolo de "Amarre"

Se suscribió un protocolo que unía el Tratado de Paz y Amistad con el de Transferencia de Territorios, conocido como el "Amarre". Este estipulaba que si Chile no entregaba Tacna y Arica, Bolivia no entregaría Antofagasta. Además, Bolivia no consideraría cumplida la obligación si no se le entregaba un puerto que satisficiera plenamente sus necesidades.

  • Bolivia aprobó los Tratados de Mayo, pero no el protocolo sobre la base para la liquidación de créditos.
  • Chile aprobó los Tratados de Mayo, pero no el protocolo del 9 de diciembre (el "Amarre"), ya que dejaba al solo criterio de Bolivia decidir si la obligación estaba satisfecha y las características que debía tener el puerto.

30 de Abril de 1895: Segundo Protocolo y Reservas

Se suscribió un segundo protocolo en el cual se señalaban las características que debía tener el puerto. Este requería la aprobación de Chile del protocolo del 9 de diciembre de 1895 (el "Amarre") y, por parte de Bolivia, el protocolo sobre liquidación de créditos.

  • Bolivia aprobó el protocolo sobre liquidación de créditos, pero hizo una reserva: si Chile no podía entregar Tacna y Arica, Bolivia evaluaría si el puerto que entregara Chile cumplía con las condiciones del protocolo.
  • Chile no aprobó el protocolo del 9 de diciembre porque Bolivia no retiró la reserva.

C) Tratado de Paz y Amistad con Bolivia (Octubre de 1904)

Este tratado reconoció el dominio absoluto y perpetuo de Chile sobre los territorios ocupados al momento de firmar el pacto de tregua en 1884, es decir, la provincia de Antofagasta. Como parte del acuerdo, Chile se comprometió a construir a su costo un ferrocarril entre Arica y La Paz, y a pagar una indemnización en metálico. Además, Chile cedió a Bolivia a perpetuidad el libre tránsito de sus mercaderías desde y hacia el altiplano (estableciendo un derecho de servidumbre de tránsito), permitiendo que Bolivia estableciera sus propias aduanas en Antofagasta y Arica.

Entradas relacionadas: