Acuerdos de Bretton Woods y sus consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,79 KB

Los acuerdos de Bretton Woods

Se basaron en la cooperación para evitar guerras abiertas pero esta cooperación provocó tensiones entre los bloques. La Guerra Fría, el bloque comunista liderado por la URSS, al oeste, el bloque capitalista liderado por EEUU.

En 1944 se reunieron en Bretton Woods los países occidentales y discutieron la reorganización del mundo en el aspecto monetario -financiero – inversor y comercial.

Los acuerdos obtenidos en Bretton Woods representan una mezcla de ideas liberales y keynesianas y responden a tres principios básicos:

  • La consagración del dólar americano como única moneda convertible en oro y , por lo tanto, como única divisa internacional
  • La adopción de tasas de cambios fijas entre las diferencias monedas
  • El establecimiento de mecanismos de cooperación monetaria.

El Fondo Monetario Internacional:

Cuando un país tuviese déficit podía devaluar la moneda siempre que le dejase el Fondo Monetario internacional, si lo hacía sin permiso era duramente sancionado, el permiso FMI no era gratis, el FMI obligaba a que se pusiese en marcha un plan de Estabilización para corregir problemas estructurales, este plan era elaborado por el mismo organismo.

El GATT:

En Bretton Woods se llega a la conclusión de que hay que eliminar las barreras proteccionistas porque son negativas para el crecimiento económico. Las ruedas del GATT tuvieron una repercusión positiva sobre el comercio mundial, se prohibieron los contingentes, los dumpings, y la subvención pública al comercio, aunque siempre con excepciones. Se establece la cláusula de nación más favorecida, se prohíben fórmulas de cooperación regional, no se pueden establecer acuerdos regionales aunque por supuesto hay excepciones, la más clara, el mercado común europeo.

El crecimiento económico mundial:

En este periodo, se produjo un crecimiento espectacular y sin precedentes debido a su magnitud (tasas de crecimiento muy elevadas), duración (casi 3 décadas ininterrumpidamente) y universalización (en todas las economías del mundo, aunque de manera distinta). Este crecimiento estuvo marcado por la política intervencionista que teorizó Keynes, afirmando que el mercado tenía fallos que éste no podía solucionar y reivindicó la intervención del Estado en la oferta y la demanda.

Este crecimiento fue positivo para el comercio internacional, que creció más que la demanda. La renta per cápita se multiplicó, pasando de 6000 a 13500 dólares. En las economías capitalistas el crecimiento fue superior a los otros bloques. La magnitud del crecimiento fue mayor en términos per cápita que en términos absolutos. EEUU tuvo un crecimiento bajo pero constante, aunque mantuvo la hegemonía, lo que permitió que países como Alemania occidental o Japón se acercasen a sus niveles.

Este crecimiento no fue igual en todos los países y los vamos a dividir en tres bloques diferentes:

Países capitalistas más desarrollados.

La tasa de crecimiento fue 3.8%, no obstante el ritmo de USA fue menor que el de Europa, y el de Japón fue mayor. El crecimiento fue acompañado de unos cambios estructurales:

  1. Los cambios desde la oferta se ven en un aumento del sector servicios, aunque la industria sigue aportando más en la composición del PIB:
  • Primario: se puede afirmar que, cuando más intenso es el retroceso de este sector, más intensas han de ser las modificaciones que provocan este retroceso para poder sostenerlo, ya que se produjeron grandes avances en la productividad.
  • Secundario: se produjeron grandes avances en la producción y la organización gracias a la fuerte inversión que se produjo, lo que le convirtió en piedra angular de este crecimiento.
  • Servicios: se produjo un crecimiento espectacular gracias al aumento de la renta de la población , despegándose servicios unidos a este aumento como la sanidad, la educación o el turismo , y la reducción de la jornada laboral que provocó un incremento del tiempo libre y el ocio.
Desde la demanda: Aumento del consumo y la inversión privada. Pero lo más destacable es el crecimiento del Gasto Público vinculado al desarrollo de una economía mixta y el estado de bienestar:
  • La producción se fue ajustando a esta demanda y lo hizo con una importante incorporación de capital y con la completa reposición de una maquinaria más moderna y productiva
  • Los estados colaboraron con política keynesianas, anticíclicas y proveedoras de crecimiento y pleno empleo

Países socialistas.

Tras la segunda guerra mundial la vocación universalista del socialismo se empezó a poner en práctica. Estos países también disfrutan de crecimiento económico pero muy inferior al de los países capitalistas. La población de los países socialistas crece tres veces más que en los países capitalistas, por lo que la renta per cápita era menor que estos últimos, teniendo en cuenta que la renta se distribuía en los países socialistas de igual manera. Rusia era el país que gozaba de mayor renta per cápita.

El modelo de crecimiento se basó en el incremento de los factores productivos, esto limitó la posibilidad de alcanzar un crecimiento sostenido a largo plazo, y un factor importante, la agricultura siempre fue el punto débil de estas economías , no obstante, importantes diferencias entre los distintos países son ; URSS, PECOs y CHINA

URSS:

Es el país más castigado por la guerra, se recuperó gracias a la ortodoxia estalinista basada en la colectivización y planificación centralizada. En 1953 muere Stalin y se inicia la “desestalinización” que era una reconsideración de la estrategia, ahora basada en la flexibilización de la planificación, mejora la agricultura ya que se le da más importancia y tiene más presencia el desarrollo técnico. Es decir, se abandona la planificación y se atiende más al mercado, dando más libertad de decisión a las empresas, se reconoce que la planificación total no es viable. El mercado comienza a tener un papel como asignador de recursos, lo que permite importantes mejoras.

PECOs

Son los países que rodeaban la Unión Soviética, constituidos entre 1944 y 1948 como “democracias populares” con un sistema económico socialista con diferencias respecto al de la URSS. Eran países sin industrializar que van a usar la economía socialista para industrializarse. Sus principales problemas eran la necesidad de reconstrucción y una agricultura muy atrasada. La recuperación era un reto complicado.

La reforma agraria era un problema milenario y una de las principales reivindicaciones de los partidos comunistas. El sector era muy pobre y la solución fue distinta dependiendo del país, aunque todas tuvieron en común que fueron totalmente distintas a la rusa

La Industria era muy pequeña, nacionalizándose las grandes empresas estratégicas y manteniendo el resto en el sector privado. El peso de la industria en estos países era tan pequeño que apenas hubo ninguna dificultad. Se priorizó la industria sobre la agricultura.

Para mejorar, sigue una tendencia parecida a la de la URSS, dándole más importancia a la agricultura y flexibilizando la planificación. Se da también la división internacional del trabajo (OMECON).

Esto produce revueltas en Hungría y un modelo distinto en Yugoslavia (autogestión). En estos países se sustituyó la planificación por la autogestión, los trabajadores eran los que elegían a los directivos y la planificación imperativa se sustituyó por la indicativa. También se desarrollaron mecanismos para que la renta se desplazase a los salarios. Estos cambios que no se percibían a primera vista hicieron de estas economías dos modelos totalmente distintos al ruso, sobre todo en Hungría esto provoco que el cambio del socialismo al capitalismo se diese de una forma bastante natural y sin conflictos.

China

Se incorpora al bloque socialista en 1948 siendo uno de los países más atrasados del mundo. Era un país acostumbrado a la guerra civil que había perdido gran parte de su población durante la Segunda Guerra mundial además de todo el equipo agrario e industrial. Para el desarrollo del socialismo se partía de un país muy pobre, con una agricultura muy atrasada fragmentado políticamente, además el propio partido socialista estaba dividido.

Se llevaba a cabo una reforma agraria poco socialista que permitió incrementar su producción. Las empresas industriales y financieras fueron nacionalizadas tras la huida de sus propietarios, pero persistieron pequeñas y medianas empresas privadas. Entre 1949-1953, hay una reconstrucción burguesa china (WEP) y la nacionalización de empresas.

Entre 1953-1957, se disuelve la propiedad privada, se procede a colectivizaciones y se inicia el sistema de planificación centralizada.

Entre 1958-1962, se produce un gran salto hacia delante (Mao), se colectiviza la economía forzosamente a través de las Comunas (grandes unidades de producción con una mano de obra militarizada). Las comunas tenían mucha autonomía y estaban vinculadas a una industria local que utilizara materias primas y mano de obra en el entorno rural. Desaparece todo lo privado y se aíslan del exterior, esto da malos resultados y un caos organizativo. Así desde 1968 se vuelve al sistema de planificación centralizada.

Países en vías de desarrollo.

Son los países no alineados ni en el bloque capitalista ni el socialista, su renta per cápita es baja, el sector primario es hegemónico, hay malnutrición, analfabetismo y una alta presión demográfica. Cuyo principal características es la heterogeneidad, vinculados al proceso de descolonización se encontraron con graves problemas políticos y económicos. Muy bajos niveles de renta, aunque con un crecimiento económico similar a los dos bloques anteriores. (2.69%), se enfrentaron a tres grandes problemas: demografía, inserción en la economía internacional y agricultura, se produce ahora la transición demográfica, lo que da lugar a una explosión demográfica

El inicio de los desequilibrios

Desde mediados de los 60 el crecimiento da muestras de debilidad, se mantienen el crecimiento pero con desequilibrios:

  • Inflación
  • Descenso rentabilidad empresas
  • Reducción tasa de crecimiento de la productividad

La inflación siempre había estado latente como consecuencia de la situación de pleno empleo, se había mantenido por:

  1. Pacto social que impedía subidas salariales por encima de la productividad.
  2. El funcionamiento del SMI(sistema monetaria internacional) que exigía estabilidad de precios y disciplina monetaria
  3. control del gasto público

Así, aumentó la inflación, resultado de políticas monetarias expansivas y se produjo la desaceleración del crecimiento de productividad por el menor crecimiento de la productividad total de los factores de los tres sectores.

El incremento del precio de las materias primas y alimento comienza a romper ese pacto social:

  • Los incrementos salariales van de las empresas más productivas a las que no lo eran.
  • Saturación del mercado de bienes de consumo duradero ya que el fordismo hacía que se obtuvieran bienes que nunca se estropeaban por tanto la gente solo compraba uno y ya no quería más, lo que producía una crisis de superproducción.
  • Descenso de producción y productividad.
  • Descenso de los beneficios que no se traslada a los salarios porque estos se reflejaban en los precios por la presión sindical.
  • Aumento de la oferta de trabajo por la llegada al mercado de la primera generación del Baby Boom, los salarios tampoco se reducen, obligando a los estados a medidas de política económica más activas para mantener el pleno empleo: +gasto público, creación monetaria inflación.

Paralelamente se desmantela el SMI de Bretton Woods tras el abandono de la convertibilidad oro del dólar, sustitución de sistema de cambios fijos a flotantes.

Esta medida fue decidida por Nixon en 1971 y tuvo su origen en la disminución de reservas de oro de EEUU (incremento de gasto militar) y el aumento de la circulación del dólar fuera de EEUU (Europa occidental y Japón). Llegó un momento en el que había más dólares en poder extranjero (europeo) que reservas de oro en EEUU, lo cual significaba que la convertibilidad oro del dólar era imposible ya que no había oro que respaldara los dólares en circulación, se pierde la confianza en el sistema. Desde la desaparición del sistema de BW, las monedas flotaban libremente en el mercado mundial, aunque su fluctuación está vigilada por los bancos centrales nacionales y su cotización, por tradición y comodidad, se acostumbra a expresar respecto al dólar.

Entradas relacionadas: