El Acueducto de Segovia: Obra Maestra de la Ingeniería Romana y su Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

El Acueducto de Segovia: Obra Maestra de la Ingeniería Romana

Introducción y Contexto Histórico

El acueducto es una obra romana de ingeniería pública destinada a llevar agua desde un punto de captación hasta un núcleo urbano, superando los desniveles necesarios. Concretamente, este que tratamos llevaba agua a Segovia, aunque en ese momento no sería una ciudad importante. Discurre a lo largo de 15 km desde el punto de captación hasta el actual Alcázar, que en el periodo romano acogería la guarnición militar de la ciudad (trazado).

Data del siglo I d.C., o principios del II, en el periodo del Imperio. No hay acuerdo sobre si situarlo en tiempos de Augusto, de Claudio o de Trajano. Se trata de una construcción de carácter utilitario, claro ejemplo de las obras de ingeniería romana, sin autoría concreta, lo que es habitual en el arte romano, puesto que lo relevante es quién encarga y realiza la obra, es decir, el Estado. De este modo, una obra funcional adquiere un fuerte carácter propagandístico, mostrando el poder de Roma ante los pueblos conquistados, en este caso en Hispania. Responde a los principios vitruvianos de venustas, firmitas y utilitas.

Características Constructivas y Materiales

El acueducto está realizado en cantería de sillares (opus quadratum) toscamente cortados, colocados a hueso, es decir, sin argamasa que los una. El canal superior —specus— se realiza en mampostería —opus incertum— y hormigón —opus caementitium, una mezcla de cal, arena y piedra—, revestida interiormente de opus signinum, añadiendo ladrillo picado al hormigón para impermeabilizarla.

Ingeniería Hidráulica y Trazado

Como en cualquier otro acueducto, fue preciso llevar a cabo un estudio minucioso del terreno que permitiera escoger el trazado más adecuado a fin de obtener una pendiente suave y sostenida, de modo que el agua circulara con regularidad —sin mucha velocidad y sin atascarse— y no fuera preciso alargar en exceso el recorrido. En las piscinas limarias, espacios ensanchados en la conducción con un vaso hondo, se decantaban las impurezas que arrastra el agua en suspensión o por arrastre. Servían al mismo tiempo para evitar atascos.

Esta parte del acueducto, que se encuentra en la misma ciudad, salvaba un barranco de más de 28 metros, lo que obligó a elevar el canal de agua hasta una altura considerable. Junto con este tramo a cielo abierto, y otros menores que se conservan, parte del acueducto discurría subterráneo.

Estructura Arquitectónica y Diseño

Para lograrlo y mantener la estabilidad, emplean una doble arcada superpuesta de arcos de medio punto sobre pilares de base rectangular, aunque no uniformes. Las columnas se reservaban con finalidades más decorativas.

La primera arcada se apoya en gruesos pilares, fuertemente cimentados, de distinta altura para superar el desnivel del barranco y conseguir en lo alto la línea recta. Los tramos verticales van marcados por líneas de impostas que sobresalen en cornisa y sirven de apoyo al siguiente tramo. No desarrollan función de entibo —tirante— como en el caso del acueducto de los Milagros en Mérida. Pilares inferiores y superiores se apoyan en una basa cuadrada a modo de plinto y carecen de capitel, rematando nuevamente en cornisas. Todos se estrechan en altura.

La arcada superior, con arcos de luz algo superior, repite el esquema de la inferior, a menor escala. Pilares de un solo tramo sustentan los arcos de medio punto, volviendo a rematar en cornisa sobre la que se dispone el canal en forma de U, oculta tras un ático corrido. Dado que la adaptación al terreno la realiza la parte inferior, este cuerpo, cuya función es transportar el agua, mantiene siempre la misma altura, si bien el canal discurre con la ligera pendiente precisa para que circule el agua.

Sobre los tres pilares de mayor altura, en un sotobanco enmarcado por molduras, iría la inscripción conmemorativa, probablemente en letras de bronce; hoy queda el espacio vacío. El diseño recuerda a los arcos de triunfo, lo que subraya la idea de monumentalidad y del poder del Imperio. En el pilar central pervive un nicho destinado a acoger la imagen de alguna divinidad, Hércules posiblemente.

Significado Artístico y Propagandístico

Desde el punto de vista artístico, crearon una estética particular a partir de la combinación de muro y hueco, de macizo y vano, de línea curva y recta que hace parecer ligera una obra de gran peso; de la mezcla de arcos y dinteles que conjuga lo dinámico y lo estático; de verticalidad contrarrestada por la horizontalidad; de composición rítmica entre elementos sustentantes y sustentados. Todo ello hace que una obra en principio meramente utilitaria se erija en una de las mejores muestras del arte romano en Hispania: la utilitas se convierte en firmitas y también en venustas.

Entradas relacionadas: