Acueducto Romano de Segovia: Historia y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Acueducto Romano de Segovia

Nombre: Acueducto de Segovia Autor: Anónimo (Comitente: el emperador Claudio)

Cronología: 90-105 Tipología: Acueducto

Localización: Segovia (España)

Estilo: Romano Materiales: Piedra granítica

Descripción formal

El acueducto comienza a unos 16 km de la ciudad, en la sierra de Guadarrama, donde recoge el agua del río Frío. Desde aquí parte un canal de 30 cm de diámetro que se dirige, siguiendo la pendiente y algunos tramos bajo tierra, hasta una torre (El Caserón) donde se eliminaba la suciedad que arrastraba el agua. A partir de aquí empieza la parte visible y arquitectónica del acueducto dividida en dos grandes tramos. Un primer tramo con 78 arcos de medio punto y un segundo tramo con 44 arcadas dobles superpuestas. En total son 728 m de longitud con una altura mínima de 7 m y máxima de 29. La arquería superior se mantiene siempre invariable; así pues los pilares de la arquería inferior varían de medida para adaptarse al terreno.

Todos los arcos están construidos con grandes sillares de piedra granítica unidos entre sí sin ningún tipo de argamasa que asegure la adherencia, excepto el opus caementicium, que puede considerarse un equivalente del hormigón actual

Entorno e integración urbanística

El acueducto es la imagen principal del paisaje urbano segoviano. Las arcadas del acueducto cruzan una parte del centro de la población y el monumento es especialmente espectacular en el tramo que se levanta sobre la plaza del Azoguejo. Encuentra eco arquitectónico en la edificación del Alcázar, situado a 5 km de distancia.

Función, contenido y significado

Este acueducto fue construido para abastecer de agua la parte alta de la ciudad, donde se había instalado un enclave militar de importancia estratégica. Después de una pequeña rehabilitación, el acueducto continúa en funcionamiento.

Modelos e influencias

El acueducto de Segovia es la obra de ingeniería romana más importante de la Península Ibérica y una de las más destacadas de Europa, solo comparable al Pont du Gard, que forma parte del acueducto de la ciudad francesa de Nimes. Toledo, Tarragona, Mérida, Sevilla y otras muchas ciudades tenían o tienen acueductos similares (en Cartagena se encontraba el más antiguo), pero ninguno alcanza la magnificencia del de Segovia.

Entradas relacionadas: