Actualidad de Descartes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Contexto filosófico de Descartes:
La pérdida de autoridad de la tradición aristotélica, por la revolución científica de Copérnico, la Iglesia católica, la reforma protestante y la situación de crisis, llevó a la filosofía a preguntarse “¿cómo puedo estar seguro de que mis conocimientos son verdaderos?” Es necesario un método adecuado que la ayude en su búsqueda de certezas. El problema del método pasa al primer plano. Francis Bacón utiliza el método inductivo (a partir de la recogida de datos de experiencia se inducen leyes generales).
Galileo propone su método resolutivo-compositivo, que consta de tres pasos: a) Análisis de lo dado en la experiencia sensible en sus elementos simples, dejando sólo las propiedades esenciales (cuantificables). Se trata de elaborar una especie de experiencia ideal. B) Construcción de una hipótesis enlazando las propiedades esenciales elegidas anteriormente. C) Resolución experimental: De la hipótesis anterior se deducen una serie de consecuencias que se ponen a prueba mediante unos experimentos determinados ad hoc.
El Empirismo es la otra gran corriente filosófica de la modernidad. Mientras que los racionalistas procedían del continente, los empiristas (Hobbes, Locke, Berkeley y Hume) son todos británicos. Las tesis principales del Empirismo son:
En ontología afirman que es real sólo aquello que resulta accesible a los sentidos (el más radical es el fenomenismo de Hume) y que todas nuestras ideas proceden de la experiencia sensible, no existen ideas innatas.
En epistemología sostienen que un determinado enunciado es verdadero cuando coincide con los datos de la experiencia; de lo contrario, diremos que es falso. (“El tenedor de Hume”).
Sin embargo, racionalistas y empiristas coinciden en varias cuestiones: Tienen interés por establecer un método de investigación riguroso, estudio prioritario del alcance del conocimiento humano (la filosofía debe comenzar sin dar nada por sabido, por esto debe realizarse primero el estudio del conocimiento mismo) y frente al Realismo epistemológico (el conocimiento recae directamente sobre las cosas) ambos sostienen que el conocimiento humano recae siempre sobre ideas.
Las diferencias entre Racionalismo y Empirismo son las siguientes: Los empiristas defienden que los sentidos son la base de todo nuestro conocimiento, mientras que los racionalistas dudan de su fiabilidad y se sirven exclusivamente de la razón para alcanzar un conocimiento pleno de la realidad.
Para los empiristas el modelo a seguir es el de las ciencias experimentales, mientras que para los racionalistas es el de las matemáticas.
Contexto culturaldescartes:
Desde mediados del s. XVI se desarrolla en Europa y la América hispana un estilo artístico conocido como el Barroco. Sus carácterísticas principales son: predominio del movimiento, ilusionismo, estilo recargado, énfasis en lo efímero de la vida y exaltación de los conceptos nacionales y religiosos. El arte Barroco se desarrolla sobre todo en los católicos, vinculado a la Contrarreforma.
En literatura destacan escritores como Shakespeare, Cervantes y Molíère (“el siglo de oro” español). En pintura sobresalen Velázquez y Rembrandt. En música es preciso nombrar a Bach y Vivaldi. En arquitectura resaltan Bernini (plaza de S. Pedro de Roma) y Cristopher Wren (catedral de S. Pablo de Londres).
En ciencia, a finales del s. XVI y primera mitad del XVII, tuvo lugar una “revolución científica” (Kuhn) al sustituirse la concepción aristotélico-ptolemaica del universo por el heliocentrismo, gracias sobre todo a la obra de Kepler y Galileo. Copérnico propuso la hipótesis del heliocentrismo, de forma más sencilla que Ptolomeo, pero chocando con conceptos bíblicos. El mundo de Kepler es un maravilloso “mecanismo de relojería” regido por tres leyes inmutables (la elipse, las áreas y los periodos). Galileo presenta una nueva ciencia que consta de tres partes (movimiento uniforme, uniformemente
acelerado y proyectiles) y un nuevo método (el resolutivo-compositivo). Inventa el barómetro y el termómetro, construye un telescopio, descubre los anillos de Saturno, las montañas de la Luna, el isocronismo del péndulo, formula la ley de caída de los graves… Kepler y Galileo presentan sus descubrimientos en el lenguaje de las matemáticas, lo que les hace, junto con Descartes, ser los primeros hombres de la modernidad.
Actualidad Descartes:
El Discurso propone un método y un criterio de verdad herederos de las matemáticas. Descartes cree que de esta forma todas las ciencias conseguirán una certeza semejante. Desde los ejes cartesianos hasta el diseño del acelerador de partículas, la matematización ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental.
El conocimiento de las cosas se consigue cuantificándolas y hallando luego las relaciones entre esas cantidades. Los descubrimientos en las ciencias (física, biología…) y sus aplicaciones técnicas (ingenierías, medicina…) han sido tales que la fe en la religión se ha sustituido por la fe en la ciencia. La salvación está en la ciencia. Prueba de esto es que todos los gobiernos insisten en la necesidad de invertir en investigación científica.
El desarrollo de las ciencias sociales y humanas también es consecuencia de esta nueva visión del ser humano ya que tampoco han podido sustraerse de la matematización, que se ha convertido en un instrumento necesario en sus investigaciones.
La informática es la última expresión de la actualidad del proyecto cartesiano. De hecho, se habla de un “mundo digital” expresado únicamente con ceros y unos. ¡Es el ideal cartesiano! En un ordenador la deducción siempre es perfecta.
La matematización no hubiera propiciado el desarrollo científico si no hubiera ido acompañada por la autonomía de la razón. Sólo una razón independiente de la religión puede llegar a la verdad. Descartes se convierte así en una referencia básica del proceso de laicización. No obstante, la fe sigue presionando para mantenerse como criterio de verdad, como podemos ver en las críticas del Vaticano a las investigaciones científicas.