Actuación y Primeros Auxilios en Accidentes de Tráfico: Guía Práctica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Actuación en Accidentes de Tráfico: Protección y Seguridad
Protección en los accidentes de tráfico:
- Deja el coche sin obstruir el tráfico y con espacio suficiente para que la asistencia pueda llegar al vehículo accidentado.
- Ponte el chaleco de emergencia al bajar del coche. Procura que lo lleven todos los que estén en la vía o en el arcén.
- Evita que nadie fume o apague cigarros cerca del accidente.
- Apaga el contacto de los vehículos accidentados, pon el freno de mano y las luces de emergencia. Si hay extintores, sácalos de los vehículos.
- Señaliza el accidente con los triángulos de peligro a una distancia prudencial para que los conductores que se acerquen tengan tiempo suficiente para reaccionar y frenar.
- Vigila los vehículos afectados. Si sale humo negro del motor, significa que se está incendiando. Aparta a las víctimas y prepara los extintores. Si sale humo blanco y huele a gas, existe peligro de explosión. Alejaos todos unos 100 metros de distancia.
- Si en el accidente está implicado un vehículo que transporta mercancías peligrosas, sus señales de peligro te permiten decidir a qué distancia debes alejarte y avisar a los servicios profesionales que puedan ser necesarios.
Salvamento y Rescate de Víctimas
Salvamento: Procedimientos llevados a cabo para alejar a una víctima de la zona de peligro. Si la víctima no puede caminar y el salvamento debe hacerlo un único socorrista, se puede utilizar la maniobra de Rautek:
- La víctima está estirada en el suelo boca arriba. Sitúate de rodillas detrás de ella.
- Coge a la víctima por la cabeza y el cuello con las palmas abiertas y levántala despacio hasta que se quede sentada con el tronco algo inclinado hacia delante.
- Pasándole los brazos por debajo de las axilas, cógele un antebrazo y dóblaselo por delante del pecho.
- Sostén este antebrazo con ambas manos, una por cada lado del tronco, y poco a poco ponte de pie cargando el peso ligeramente hacia atrás, de forma que tu movimiento levante el cuerpo de la víctima. Cuando termines de ponerte de pie, una parte del cuerpo de la persona accidentada quedará apoyada sobre tus muslos.
- Aleja a la víctima de la zona de peligro andando hacia detrás con pasos cortos.
- Si el suelo es lo bastante resbaladizo, sujeta a la víctima por las axilas y arrástrala hacia detrás con cuidado.
- Si disponemos de una manta o una alfombra, puedes depositar a la víctima encima y arrástrala.
- Puedes atar las muñecas de la persona accidentada, arrodillarte detrás de ella y pasar tus muñecas por encima de la cabeza, de forma que la víctima quedará colgada de tu cuello y podrás arrastrarla moviéndote hacia atrás.
- Puedes ponerte a la víctima sobre la espalda y caminar a gatas.
Constantes Vitales: Evaluación Inicial del Paciente
Las constantes o signos vitales: Manifestaciones objetivas de una serie de parámetros que nos indican el funcionamiento de algunos órganos vitales en la víctima examinada: temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa central.
Para valorar el estado del paciente, se debe observar el estado de consciencia y, del examen físico, se deben medir las constantes. Existe un intervalo considerado normal o estandarizado. Pueden modificarse por varios factores: fisiológicos, ambientales, psicológicos, patológicos. Tanto la alteración como la ausencia deben considerarse una emergencia médica.