Actos Jurídicos: Elementos, Modalidades e Ineficacia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Objeto de los Actos Jurídicos

El objeto de un acto jurídico es la cosa o hecho sobre el cual recae la obligación contraída. Este no debe estar prohibido por la ley, ni ser contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o a la dignidad humana.

Convalidación del Objeto

Aunque inicialmente el objeto sea imposible de cumplir, si se vuelve posible antes de que se cumpla el plazo establecido o se cumpla una condición, el acto sigue siendo válido. Esto se conoce como convalidación.

Causa de los Actos Jurídicos

La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.

Forma y Prueba de los Actos Jurídicos

La forma es el conjunto de formalidades que la ley exige que deben cumplirse para que un acto jurídico pueda considerarse válido. La falta de estas formalidades puede producir la nulidad del acto. Ejemplos de formas incluyen la escritura de un acta o la presencia de testigos.

Existe la libertad de formas, donde las partes pueden utilizar la que les convenga cuando la ley no obligue a una forma determinada, como en el caso de un contrato de locación.

Si la forma es impuesta, el acto no queda concluido mientras no se cumpla con la forma prevista, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con dicha formalidad.

Existen dos tipos principales de instrumentos en cuanto a la forma:

  • Instrumentos públicos: como escrituras públicas o títulos del Estado nacional o provincial.
  • Instrumentos privados: entre particulares.

Modalidades de los Actos Jurídicos

Las modalidades son cláusulas accesorias que acompañan al acto jurídico y modifican sus efectos. Los tipos principales son:

  • Condición: Cláusula por la cual las partes subordinan la eficacia o resolución del acto a un hecho futuro o incierto. Si no se cumple la condición, se considera que la obligación nunca existió. Ejemplo: "Te regalo un viaje a Europa si te recibes".
  • Plazo: La exigibilidad o extinción de un acto jurídico puede quedar diferida al vencimiento de un plazo. Ejemplo: "Te pagaré un millón en 180 días".
  • Cargo: Obligación accesoria impuesta al adquiriente de un derecho. Puede ser impuesto o no como condición suspensiva o resolutoria. En caso de duda, se considera que esta cláusula no existe. Ejemplo: "Compro una casa, pero el vendedor me exige mantener el jardín o la fachada".

Ineficacia de los Actos Jurídicos

Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o respecto de determinadas personas.

Nulidad

La nulidad es una sanción legal que priva al acto de sus efectos. Puede ser:

  • Total: Se extiende a todo el acto jurídico.
  • Parcial: Afecta a una o más disposiciones del acto.

Confirmación

La confirmación ocurre cuando la parte que puede manifestar la nulidad del acto manifiesta su voluntad de validarlo. No requiere la conformidad de la otra parte.

Inoponibilidad

La inoponibilidad implica que un acto es válido entre las partes, pero no frente a terceros. Se produce cuando se ha tratado de burlar los derechos de otras personas. Ejemplo: una persona que vende dos veces el mismo inmueble.

Transmisión de Derechos

Todos los derechos son transmisibles, excepto aquellos prohibidos por ley, la buena fe, las buenas costumbres o por un pacto entre las partes.

Delito y Cuasidelito

Delito

Un delito es una acción u omisión penada por ley, realizada con conocimiento e intención de causar daño.

  • Delito Civil: Se responde con el patrimonio. La ley obliga a la reparación económica. Si el deudor muere, los herederos se hacen cargo de la deuda.
  • Delito Penal: Se responde con la persona. Produce pérdidas individuales y daña los principios de la vida social. Si el infractor muere, se terminan las acciones penales.

Cuasidelito

Un cuasidelito es un hecho ilícito cometido por culpa o negligencia, pero sin intención de causar daño.

Entradas relacionadas: