Actos del Habla, Cinésica y Conceptos Clave de la Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

Actos del Habla, Cinésica y Conceptos Clave de la Lingüística

Actos del Habla: La Acción en el Lenguaje

El concepto de "acto del habla" es una noción fundamental en la pragmática lingüística y la teoría del lenguaje. Fue introducido por los filósofos del lenguaje J.L. Austin y posteriormente desarrollado por John Searle. Se refiere a la idea de que, cuando hablamos, no solo producimos sonidos o palabras, sino que también realizamos acciones concretas mediante el lenguaje.

Un acto del habla es una unidad de comunicación que no solo transmite información, sino que también tiene una función pragmática; es decir, hace algo en el mundo real. Se clasifican en tres categorías principales:

  • Actos locucionarios: Son los actos de hablar en sí mismos. Se refieren a la producción de sonidos, palabras y frases con significado gramatical y semántico.
  • Actos ilocucionarios: Son los actos que realizamos mediante el uso del lenguaje. Van más allá de la mera producción de palabras y tienen una intención comunicativa específica. Por ejemplo, pedir, prometer, afirmar, preguntar, etc.
  • Actos perlocucionarios: Son los efectos o consecuencias que tienen los actos ilocucionarios en el receptor. Se relacionan con el impacto que tienen nuestras palabras en el oyente, como persuadir, convencer, conmover, etc.

Cuando hablamos, no solo estamos emitiendo sonidos y palabras, sino que también estamos realizando acciones concretas: expresar deseos, transmitir información, convencer a alguien, pedir algo, entre otros. Los actos del habla son fundamentales para comprender cómo se utiliza el lenguaje en contextos reales de comunicación y cómo se logran diferentes propósitos mediante la interacción verbal.

Cinésica: El Lenguaje del Cuerpo

La "cinésica" es una rama de la comunicación no verbal que se centra en el estudio de los gestos corporales, movimientos y posturas como formas de comunicación. Es una parte importante de la comunicación humana, ya que nuestros cuerpos están constantemente enviando mensajes que pueden ser interpretados por otros.

El término "cinésica" proviene del griego "kinesis", que significa movimiento. Se refiere al estudio de cómo los movimientos corporales y gestos pueden transmitir información, emociones, actitudes y significados en diferentes contextos sociales y culturales. La cinésica abarca una amplia gama de comportamientos no verbales, que incluyen:

  • Gestos de las manos.
  • Expresiones faciales.
  • Posturas corporales.
  • Movimientos de los ojos y la cabeza.
  • Otros movimientos corporales.

Estos gestos pueden ser conscientes o inconscientes y pueden variar en su significado dependiendo del contexto cultural y situacional. Algunos ejemplos comunes de comportamientos cinésicos incluyen:

  • Gestos de las manos: Señalar, hacer gestos afirmativos o negativos, saludar, expresar emociones como la felicidad o la tristeza.
  • Expresiones faciales: Sonreír, fruncir el ceño, levantar las cejas, parpadear (que pueden indicar emociones como alegría, sorpresa, disgusto, etc.).
  • Posturas corporales: Sentarse erguido, cruzar los brazos, inclinarse hacia delante o hacia atrás (pueden reflejar actitudes como confianza, timidez, relajación o tensión).
  • Movimiento oculares y de la cabeza: Mirar fijamente, hacer contacto visual, asentir con la cabeza (pueden comunicar atención, interés, acuerdo o desacuerdo).

La cinésica es el estudio de cómo los movimientos corporales y gestos pueden comunicar información y significado en la interacción humana. Es una parte fundamental de la comunicación no verbal y nos ayuda a comprender mejor cómo interpretar y responder a los comportamientos no verbales de los demás en diferentes contextos sociales y culturales.

Características del Lenguaje y Otros Conceptos

  • Transferibilidad: El código verbal puede ser transferido a otras sustancias de la expresión, sin modificaciones importantes en relación con el significado que transmiten.
  • Desplazamiento: Alude a la posibilidad que tiene el usuario del lenguaje verbal de referirse a situaciones alejadas tanto en el espacio como en el tiempo.
  • Canal: Es vocal auditivo (se genera en los órganos vocales y se percibe a través del oído).
  • Transmisión direccional: El radio de acción de las ondas sonoras.
  • Extinción rápida: Los signos desaparecen rápidamente y dejan libre el canal para emitir otros nuevos.
  • Intercambiabilidad, retroalimentación o feed-back: Cada uno de los miembros de una comunidad es a la vez emisor y receptor de signos.
  • Retroalimentación completa: Especialización de los signos, dado que el interés de ellos no deriva tanto de lo que es el signo en sí, sino del efecto producido en los receptores.
  • Capacidad de aprendizaje: No existe ninguna lengua que no pueda ser aprendida.
  • Arbitrariedad: Un signo es arbitrario por no mantener más que una relación de convenio con la realidad a la que hace referencia. Existen tres acepciones del término arbitrariedad:
    • Relación Significante - Significado: en las lenguas no hay ningún vínculo natural y necesario entre el significante y el significado de cada signo.
    • Relación Significante - Significante: también son arbitrarias las relaciones que existen entre un significante y los demás significantes.
    • Relación Significado - Significado: igualmente arbitrarias son las relaciones entre un significado y los demás significados.
  • Carácter discreto: Los sonidos utilizados en una lengua son significativamente distintos, estando establecida cada unidad y oponiéndose a las demás.
  • Doble articulación o dualidad: El lenguaje es una combinatoria sobre otra combinatoria, dado que funciona con dos estructuras simultáneas: una fónica y otra gramatical.
  • Creatividad o productividad: Expresa la posibilidad de que el número potencial de emisiones en cualquier lenguaje humano es infinito.
  • Cohesión: Es la capacidad que tienen las lenguas naturales para interrelacionar los distintos elementos que las componen.
  • Semanticidad: Es la capacidad que tienen los signos para emitir significados.

La Persona Gramatical

El concepto de "persona" se refiere a una de las categorías gramaticales que se utiliza para indicar quién realiza la acción del verbo o a quién se dirige el discurso. En muchos idiomas, incluidos el español, los verbos pueden conjugarse para indicar la persona del sujeto y, en algunos casos, también la persona del objeto directo o indirecto. La categoría de persona se suele dividir en tres: primera persona, segunda persona y tercera persona. Cada una de estas personas puede estar en singular o en plural, lo que resulta en un total de seis formas diferentes.

  • Primera persona: Se refiere al hablante o al conjunto de hablantes que están incluidos en la acción verbal. En español, la primera persona del singular se refiere al hablante (yo), mientras que la primera persona del plural incluye al hablante y a otros (nosotros/as).
  • Segunda persona: Se refiere al oyente o al conjunto de oyentes a los que se dirige el discurso. En español, la segunda persona del singular se utiliza para dirigirse a una persona (tú/usted) y la segunda persona del plural se usa para dirigirse a varias personas (vosotros/as o ustedes).
  • Tercera persona: Se refiere a alguien o algo que es diferente del hablante y del oyente. La tercera persona del singular puede referirse a una persona, animal u objeto específico (él/ella/ello) o a algo en general (eso). La tercera persona del plural se utiliza para referirse a varias personas, animales u objetos (ellos/as).

El concepto de persona en la lingüística general es fundamental para entender cómo se estructuran las oraciones y cómo se establece la relación entre el hablante, el oyente y otros participantes en la comunicación. La elección de la persona verbal afecta tanto al significado como a la interpretación de las oraciones en un idioma determinado.

Definiciones Clave

  • Código: Se refiere a un sistema de reglas y convenciones que permiten a los hablantes comunicarse entre sí. Este sistema puede ser un idioma en particular, como el español o el inglés, pero también puede incluir variedades específicas de un idioma, como el argot o la jerga. El código facilita la transmisión de información y el entendimiento mutuo entre los participantes en la comunicación.
  • Diglosia: Es un fenómeno lingüístico en el que dos variedades de un idioma se utilizan en diferentes contextos sociales o situaciones comunicativas. Por lo general, una variedad se considera prestigiosa y se utiliza en situaciones formales o públicas, mientras que la otra variedad se utiliza en situaciones más informales o cotidianas. Esta diferencia de estatus puede generar desigualdades sociales y culturales en el uso del idioma.
  • Transferencia lingüística: Se refiere al proceso por el cual los hablantes de un idioma aplican elementos de su lengua materna a un segundo idioma. Estos elementos pueden incluir estructuras gramaticales, vocabulario, pronunciación o entonación. La transferencia lingüística puede influir en la adquisición y el uso de un segundo idioma, ya sea de manera positiva, al facilitar la comprensión y producción, o de manera negativa, al generar errores o interferencias.
  • Interferencia lingüística: Es un fenómeno relacionado con la transferencia lingüística, pero se refiere específicamente a la influencia negativa de la lengua materna en la adquisición o uso de un segundo idioma. Esto puede manifestarse en errores gramaticales, problemas de pronunciación, uso incorrecto de vocabulario, entre otros aspectos. La interferencia lingüística puede ser más pronunciada cuando hay similitudes estructurales entre la lengua materna y la lengua objetivo, pero también puede ocurrir en situaciones donde las lenguas son muy diferentes.

Entradas relacionadas: