Actores Sociales y Regiones Agropecuarias de Argentina: Un Panorama Económico y Ambiental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,47 KB
Actores Sociales en la Actividad Agropecuaria
Productores
- Propietarios o rentistas: Trabajan sus tierras, realizan producciones y contratan a terceros.
- Arrendatarios: Alquilan y trabajan las tierras de los rentistas.
Contrapartidas
- Tanteros: Realizan trabajos específicos por un pago determinado, principalmente durante la cosecha en distintos establecimientos rurales.
- Empresas de servicios: Se encargan de la siembra, protección de cultivos, laboreo, cosecha, etc.
Otras Figuras
- Pools de siembra: Asociación de productores o empresarios que intervienen en todos los eslabones de la cadena productiva con el fin de obtener un rendimiento económico mediante la explotación agraria.
- Fondos comunes de inversión: Se invierte capital y se paga rentabilidad a los inversores. Se junta dinero de los inversores para comprar acciones, bonos, etc.
- Acopiadores: Almacenan y acondicionan las cosechas.
- Corredores o brokers: Intermediarios entre vendedores y compradores; realizan trámites de compra y venta, además de brindar asesoramiento.
- Instituciones: Tienen injerencia en la reglamentación de operaciones, como la Bolsa de Comercio.
- Industriales: Transforman las materias primas en productos elaborados o semielaborados (harinas, aceite, alimento balanceado, etc.).
- Exportadores: Envían bienes a otros países con propósitos comerciales.
- Proveedores: Suministran la materia prima utilizada para producir los bienes (semillas, fertilizantes).
Regiones Agropecuarias de Argentina
1. Región NOA (Noroeste Argentino)
Provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero.
Problemáticas
- Ambientales: Causadas por la agricultura intensiva, tala de árboles, explotación de yacimientos petroleros y de gas.
- Peligro para distintas especies de plantas y animales por el desmonte de selvas y bosques que degrada esos biomas.
- Agotamiento y degradación de los suelos provocado por el monocultivo.
- Aumento de la malnutrición, muertes por hambre, hacinamiento en "villas miseria" y/o proliferación de enfermedades relacionadas con la pobreza; también aumento de sequías e inundaciones; todo esto es causado por la deforestación.
Aspectos Económicos
- Agricultura: Cultivos subtropicales, cultivo de caña de azúcar, tabaco y poroto (más destacados de la región). La zafra (cosecha y fabricación de azúcar) dura aproximadamente 5 meses y constituye un verdadero impulso en la provincia de Tucumán.
- Turismo: Recurso económico importante por las atracciones paisajísticas y culturales, la gente y sus costumbres, los bailes, ceremonias y los monumentos históricos (San Antonio de los Cobres, iglesias de San Carlos, parques nacionales, etc.).
- Industria: Principalmente producción agropecuaria y minera. La azucarera es la más antigua y desarrollada; posee dos grandes centros (Tucumán, Salteño-Jujeño). La industria textil predomina en las formas artesanales, utiliza telares manuales para tejer ponchos, mantas, tapices, etc. (son muy apreciados dentro y fuera del país). El cultivo de la vid también cumple un papel fundamental dando origen a una industria vitivinícola muy acentuada.
2. Llanura Pampeana
Provincias: Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba.
Problemáticas
Socioeconómicas: pobreza, aprovechamiento productivo limitado, precariedad en viviendas, mortalidad infantil, desnutrición, inseguridad, sobrepoblación, excesiva urbanización, mala distribución de la población.
Aspectos Económicos
- Agricultura: Especializada en el cultivo de maíz, avena, girasol, entre otros.
- Ganadería: Produce ganado ovino, bovino y porcino (Buenos Aires es una de las provincias con mayor producción).
- Pesca: Principales especies: merluza (mar) y sábalo (río). Los puertos más importantes son el de Buenos Aires, Mar del Plata y Bahía Blanca.
- Industria: Automotriz, aeronáutica, fabricación de maquinarias y productos químicos.
- Turismo: El paisaje de esta región ofrece muchos atractivos turísticos como las sierras, ríos, lugares históricos y manifestaciones culturales.
3. Sierras Pampeanas
Provincias: San Luis, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba y Santiago del Estero.
Problemáticas
- Poco desarrollo agroindustrial.
- Escasez de agua: Había sudestadas en Córdoba y San Luis, durante el verano lluvias muy intensas; en cambio, hacia el oeste las precipitaciones son insuficientes, lo que limita la vida de los animales.
- Deforestación: Tala de árboles (principalmente algarrobo y quebracho), lo que generó su extinción.
- Sobrepastoreo: Se provoca ya que hay mayor cantidad de ganado del que se debe en los suelos (el relieve condiciona la urbanización); los suelos rompen la tierra, la degradan y la dejan sin utilidad.
- Plagas de insectos que afectan los cultivos.
- Crisis forestal.
Aspectos Económicos
- Minería: Hay extracción de rocas de oro y plata; se instalan empresas extranjeras, lo que provoca que se desfavorezca la industria nacional.
- Agricultura: Especializada principalmente en la vid y en oasis; únicos que salen a la industria nacional, el resto abastece a la industria local.
- Turismo: (mayor relevancia en Córdoba). Las sierras de Córdoba y San Luis se encuentran entre las más importantes del país, ya que reciben una gran afluencia de gente; abastecen la economía local.
- Industrias: Se destacan la alimenticia, vitivinícola, textil, tabacalera y de madera. El centro más importante se encuentra en Córdoba.
4. Región Mesopotámica
Provincias: Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Entre Ríos.
Problemáticas
- Inundaciones causadas por exceso de lluvias, deforestación, represas brasileras. Sus consecuencias son la contaminación del agua, enfermedades, destrucción de infraestructura.
- Contaminación ambiental por plantas de fabricación de papel.
- Olas de calor que agravan la aparición de enfermedades y descomponen alimentos y bebidas.
- Pobreza.
Aspectos Económicos
- Agricultura: Especialización en cultivos subtropicales (arroz, algodón, frutos subtropicales). Además, se cultiva maíz y soja. Son muy importantes las plantaciones de yerba, té y mandioca.
- Industria: Misiones es el mayor productor de madera con destino industrial. La actividad industrial correntina consiste en la transformación de materias primas de origen agropecuario (tabaco).
- Turismo: Las Cataratas del Iguazú, una de las 7 maravillas naturales del mundo.
5. Región Chaqueña
Provincias: Chaco, Tucumán, Formosa, norte de Santa Fe, este de Salta.
Problemáticas
Alto porcentaje de analfabetismo y deserción escolar, enfermedades endémicas (mal de Chagas) que afectan a un alto porcentaje de la población rural, enfermedades relacionadas con la desnutrición (tuberculosis, cólera, meningitis, lepra, etc.) que se hallan en aumento, desnutrición infantil por pobreza y malos hábitos alimenticios, salud pública mala, viviendas rurales con poca higiene, procesos extractivos que produjeron degradación del ambiente, concentración en pueblos y ciudades, y éxodo poblacional.
Aspectos Económicos
- Ganadería: Encuentra serios inconvenientes para su desarrollo, especialmente por el clima y la presencia de plagas y epidemias.
- Agricultura: Significa la principal riqueza de la región. Sobresale el algodón, entre otros como el maíz, hortalizas y frutas. Al norte de Formosa las plantaciones de bananas tienen gran importancia. Y al norte de Santa Fe las plantaciones de caña de azúcar.
- Industria: Se basa en las actividades agropecuarias y forestales, como así también de la yerba y el tabaco.
- Turismo: Esta región no cuenta con gran oferta de turismo, significan un pequeño ingreso en las provincias (Parque Nacional Río Pilcomayo en Formosa y Bosque Impenetrable).
6. Región de Cuyo
Provincias: Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis.
Problemáticas
Granizo, heladas, viento Zonda, erupciones volcánicas, incendios de campos.
Aspectos Económicos
- Ganadería: San Luis es una zona apta para el desarrollo de la ganadería vacuna de cría. Los sistemas productivos cuentan con pasturas naturales y en algunas zonas se implementó apalpo, agropiro, pasto llorón, etc.
- Subproductos: Importante cuenca lechera, basada fundamentalmente en su oferta de bovinos.
- Caprino y Ovino: La región del Nuevo Cuyo posee cerca del 25% de las existencias nacionales del ganado caprino.
- Agricultura: Se caracteriza por el cultivo de la vid y la elaboración de vinos (90% San Juan y Mendoza). Las frutas y hortalizas fueron una alternativa de producción frente a la crisis de la vid. Esto se realizó bajo un sistema de riego. Mendoza (ciruelas, cerezas, damasco), San Luis (cereales, girasol, maíz), San Juan (frutas y hortalizas), La Rioja (cítricos y olivo).
- Industria: Sobresale la producción del vino, la industrialización de hortalizas representa un rubro de importancia, en particular la elaboración de tomate, en menor escala, de productos deshidratados. Las industrias extractivas constituyen un rubro de interés como la producción (San Juan) de carburo de calcio, ferroaleaciones y silicio metálico.
- Turismo: En San Juan (Valle de la Luna), Mendoza (Aconcagua, Ciudad Jardín y centros de esquí).
7. Patagonia
Provincias: Santa Cruz, Neuquén, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego.
Problemáticas
Desertificación (dada por el pastoreo ovino), distancia de los centros de salud (los pueblos que rodean a los centros urbanos carecen de centro de salud o el costo de acceder a estos es muy caro, debiendo los habitantes manejar mucho para llegar a un hospital), pueblos fantasma (falta de actividades económicas por lo que los habitantes migran a zonas más urbanizadas), uso indiscriminado de los recursos por parte de las empresas y volcanes activos.
Aspectos Económicos
- Agricultura: Se realiza en ciertos periodos del año, ya que depende de las condiciones climáticas, solo se puede producir con fluidez en los valles fluviales donde existen los riegos. Se especializan en los cultivos de peras, sidra y manzanas en Río Negro, Neuquén y también durazno, cerezas y membrillo. La producción de vid y lúpulo (industrias cercanas) se encuentra en retracción.
- Ganadería: El ganado dominante, casi único, es el ovino. La ganadería es baja, ya que las actividades de producción ocupan mucho espacio y dan poca ganancia. Se incrementó la cría de razas productoras de lana fina por sobre las de carne y lana, esto produce un sobrepastoreo ya que no hay descanso en el momento que irían al frigorífico. Las vacas tienen baja demanda local y alto costo, por lo que no conviene.
- Industria: Refinerías de petróleo, industrias de aluminio, lavaderos de lana, curtiembres, frigoríficos, industrias pesqueras, agroindustrias (sidra, vinos y legumbres).
- Turismo: Es una de las actividades económicas de mayor crecimiento dentro del sector terciario. Las localidades más importantes son Bariloche, San Martín de los Andes y El Bolsón. Otro atractivo es Ushuaia y los canales fueguinos. Costas: Las Grutas, Valdés, Puerto Madryn, Puerto Pirámide y bosques de Santa Cruz.