Actores No Estatales en la Comunidad Internacional: ONG, Multinacionales y Opinión Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

OTROS ACTORES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

1) Las ONG

Según Marcel Merle, una ONG es “un grupo de personas o individuos que crean una institución sin ánimo de lucro que va a ejercer una actividad concreta en diversos estados”.

Casi todas aparecen en la década de los 70, exceptuando la Cruz Roja. Aunque hay un sector de expertos en Relaciones Internacionales que sitúa el origen de las ONG en la Edad Media, en la época de las cruzadas. Este sector defiende que en esa época había una serie de instituciones que se ocupaban de la beneficencia, de la caridad, de los auxilios para heridos en esas cruzadas… No obstante, eso no es lo que entendemos hoy por una ONG. Podemos decir que eso es un precedente muy lejano de lo que hoy podría ser una ONG, pero no es comparable.

El número de ONG en la comunidad internacional es incalculable, se estima que existen aproximadamente 10 millones. Algunos ejemplos son:

  • Greenpeace, dedicada a la defensa del medio ambiente.
  • Médicos Sin Fronteras, compuesta por médicos o sanitarios cuya función es intervenir cuando hay un conflicto bélico o una catástrofe.
  • Amnistía Internacional, que fue Premio Nobel de la Paz en el año 1977. El principal objetivo de esta ONG es luchar por los Derechos Humanos.
  • Reporteros sin Fronteras, creada en el año 1985.

Las ONG se financian principalmente por la cuota que cada socio paga (anualmente, semestral, trimestral, etc.). Otra forma es mediante donaciones e incluso con la venta de merchandising (bolis, camisetas,…). A veces este dinero no es suficiente para que la ONG elabore su actividad, por lo que algunas de ellas aceptan financiación por parte de los estados. A partir de este momento, se puede poner en cuarentena la labor de la ONG. Una ONG jamás debería aceptar financiación de ningún estado o ninguna organización internacional. Una ONG debería ser objetiva.

La misión y la forma que tienen de trabajar es denunciando un hecho y haciéndoselo saber a la Comunidad Internacional, sensibilizar sobre ese hecho. Para ello las ONG van de la mano de los medios de comunicación. Tienen que actuar necesariamente sin usar la fuerza.

Modos de diferenciar una ONG de una Organización Internacional

  1. Las ONG están integradas por personas y, por el contrario, las Organizaciones Internacionales están compuestas por estados.
  2. Una Organización Internacional se crea siempre a través de un tratado constitutivo fundacional. En cambio, una ONG se instaura conforme al derecho interno del estado en el cual se crea.

La Unión Europea se ayuda de las ONGs para que sean ellas las que hagan el reparto de la ayuda económica, en tanto que ellas sabrán qué estados tienen más necesidades. Están al pie de la calle, son las que más saben sobre el tema.

2) Las Multinacionales

Las empresas multinacionales o transnacionales son empresas que se crean en un estado, que es en el que va a tener la sede, pero luego van a tener filiales en muchos estados del mundo. La mayoría de las transnacionales son o americanas o asiáticas (McDonald’s). No obstante, Europa no se queda atrás (Volkswagen), ni España (Inditex). Las multinacionales en la Comunidad Internacional tienen mucha fuerza tanto en:

  • La economía: Cada vez que una multinacional tiene una subida o bajada, la bolsa cae o sube, por tanto el poder económico es brutal.
  • La política: Tienen un poder que supera a algunos estados. Tienen tanta fuerza algunas multinacionales que a veces abusan de esa fuerza y el derecho internacional ha tenido que crear una normativa que se conoce como códigos de buena conducta, que tienen como objetivo “poner orden en la actuación de las multinacionales”.

3) La Opinión Pública Mundial

: Es el juicio de valor que tienen la mayoría de individuos de la comunidad internacional. Hay quien considera a esta una superpotencia por el gran poder que tiene, en cambio, hay otro sector que dice que no existe porque se juegan unos factores como el nivel cultural o la generación, que pueden provocar cambios brutales. En definitiva, hay dos vertientes opuestas. Todos los estados sin excepción quieren tener la opinión pública de su parte, pero sobre todo aquellos que siendo una democracia se cuestionan si lo son realmente y lo hacen manipulando a los medios de comunicación. Esto lo hacen limitando la libertad de expresión, censurar, crear un propio canal de TV que emita todos los días.

Los estados tienen miedo a la opinión pública mundial porque tiene una fuerza brutal. Asimismo, “tiene una función legislativa porque cuando la OPM considera que hay que crear una determinada legislación, en materia internacional, por ejemplo, va a presionar hasta tal punto que va a acabar consiguiéndolo y una función sancionadora”

La OPM ha conseguido derrocar gobiernos, pero ilegítimos o que no están llevando una política favorable a los derechos humanos, por ejemplo, Sudáfrica cuando se aplicaba la política dura de la eliminación de la raza negra.

Entradas relacionadas: