Actores Clave en la Formulación y Ejecución de Políticas Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Este documento detalla los diversos sujetos activos que intervienen en la elaboración, decisión y proyección de influencias en las políticas económicas, desde los órganos legislativos y ejecutivos hasta los grupos de presión y organismos internacionales.
Ámbito de Generación de Opciones
- Actores y Votantes: Participan en la fase inicial de identificación de necesidades y propuestas, influyendo en la agenda política a través de sus preferencias y demandas.
Ámbito de Decisión
En esta fase, se formalizan y aprueban las políticas económicas. Los principales actores son:
Parlamento (Poder Legislativo)
Órgano encargado de elaborar y aprobar leyes. Su principal instrumento es el presupuesto. Actúa ex-post (después de aplicar las políticas económicas). La evolución del papel del Parlamento se debe a:
- Razones externas: Mayor complejidad y volumen de tareas legislativas, lo que requiere un enfoque más técnico.
- Razones internas: Menor tiempo disponible para la toma de decisiones.
Los partidos políticos son cada vez más importantes en la configuración de la agenda parlamentaria.
Gobierno
Máxima autoridad en la toma de decisiones. Autoriza y ejecuta políticas económicas previamente aceptadas. Su papel ha crecido a medida que el Parlamento pierde protagonismo. Se distinguen dos tipos principales:
- Presidencialista: El presidente y su gabinete no dependen de las cámaras parlamentarias.
- Parlamentarista: El primer ministro y el gobierno están supervisados por las cámaras parlamentarias.
Poder Judicial
Controla la legalidad de las actuaciones de los otros poderes del Estado, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente en materia económica.
Otros Organismos
Incluyen entidades con un rol específico en la implementación o regulación económica:
- Empresas públicas
- Agencias públicas
- Banco Central
Administraciones Públicas (AAPP)
Compuestas por personal contratado y funcionarios de carrera. Sus funciones principales son:
- Proveer información al Gobierno para una toma de decisiones eficiente.
- Ejecutar las medidas y políticas económicas aprobadas.
Las causas de su creciente protagonismo incluyen:
- Existencia de ventaja informativa.
- Intento de tecnificar la política.
- Delegación de la legislación como solución a problemas de complejidad política.
- Debilidad de los Gobiernos en ciertas áreas.
Ámbitos de Proyección de Influencias
En esta fase, diversos actores buscan influir en la dirección y contenido de las políticas económicas.
Partidos Políticos
Agrupaciones de individuos con ideologías similares. Buscan captar votos y salir reelegidos en el Parlamento para implementar sus programas económicos.
Organismos Económicos Internacionales
Instituciones supranacionales que ejercen influencia a través de recomendaciones, financiación o condiciones:
- Banco Mundial
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
Asesoramiento Económico
Conjunto de individuos que asesoran y aportan soluciones en materia económica. Se clasifica en:
- Individual: Personas físicas (funcionarios, políticos, académicos) que realizan informes para las AAPP y los políticos, a menudo como personas de confianza.
- Colectivo: Similar al individual, pero involucra a más personas, ofreciendo diferentes posturas y perspectivas.
Este ámbito puede verse afectado por:
- Falta de unanimidad entre asesores (diferentes interpretaciones).
- Contradicción entre expertos y policymakers (distintas preferencias o prioridades).
Grupos de Presión
Organizaciones de individuos con intereses comunes que buscan influir en la elaboración y ejecución de políticas económicas. Destacan:
- Sindicatos
- Patronales
- Asociaciones de productores y consumidores
- Colegios profesionales
- Funcionarios
Su poder es asimétrico; los grupos pequeños y con intereses bien definidos tienen más posibilidades de lograr sus objetivos.
Técnicas de Influencia
Los grupos de presión emplean diversas estrategias para lograr sus fines:
- Apoyo o rechazo a candidatos políticos.
- Intervención en la vida política mediante contacto con autoridades y elaboración de proyectos de ley.
- Contribución a la formación de la opinión pública (campañas en medios de comunicación).
- Uso de políticos corruptos (según el documento original).
- Acuerdos colusorios entre empresas.
Patrones de Comportamiento
Características recurrentes en la actuación de los grupos de presión:
- Información selectiva: Resaltan lo bueno y ocultan lo malo para sus intereses.
- Intercambio de votos y apoyo: Estrategias de coalición entre grupos.
- Invisibilidad parcial: Actividades poco conocidas u ocultas.
- Peticiones a los más débiles: (Interpretación ambigua, se mantiene el texto original).
- Exclusividad: Limitar la entrada de nuevos miembros para mantener el control.