El Acto Administrativo: Concepto, Validez, Eficacia y Plazos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 3,79 KB
Conceptos Fundamentales del Acto Administrativo: Preguntas y Respuestas
1. ¿Por qué se considera que los actos administrativos son declaraciones unilaterales de voluntad, juicio, conocimiento o deseo?
Porque son declaraciones efectuadas de manera unilateral por la Administración que le sirven para expresar su voluntad y relacionarse así con los administrados.
2. ¿Los actos resolutivos siempre agotan la vía administrativa?
No necesariamente. Ponen fin al procedimiento, pero no siempre a la vía administrativa, ya que en ocasiones pueden ser recurridos ante la propia Administración.
3. ¿Qué elementos deben estar presentes en todo acto administrativo y qué ocurre si falta alguno?
Todo acto administrativo debe contar con elementos subjetivos, objetivos y formales. Si faltara alguno de ellos, el acto podría ser declarado nulo o anulable, especialmente en el caso de que faltara algún requisito formal.
4. ¿A partir de qué momento son válidos los actos administrativos y cuándo puede demorarse su eficacia?
Los actos administrativos se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se dictan, salvo que en ellos se disponga otra cosa. No obstante, la eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior. Excepcionalmente, pueden tener eficacia retroactiva (por ejemplo, cuando un acto sustituye a otro que ha sido anulado).
5. ¿Qué finalidad tiene la notificación para la Administración y para el administrado?
La notificación tiene como finalidad poner en conocimiento del interesado el contenido del acto administrativo, así como los recursos que pueden interponerse contra este. Para la Administración, sirve para dejar constancia de la fecha en que el acto se ha comunicado al interesado, lo cual es crucial para poder determinar los plazos de los recursos y la fecha de firmeza del acto.
6. ¿Qué medios pueden utilizarse para la notificación y qué requisito común deben cumplir?
Las notificaciones se practicarán por cualquier medio (incluidos los telemáticos) que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su representante, así como de la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.
7. ¿Qué ocurriría con un acto administrativo dictado por un órgano manifiestamente incompetente?
El acto sería nulo de pleno derecho. Si, además, esa falta de competencia es consecuencia de la comisión de una infracción penal, podría conllevar la apertura de un procedimiento penal contra el responsable de dicha infracción.
8. ¿Cómo se computan los plazos señalados en días, meses o años?
El cómputo de plazos se realiza de la siguiente manera:
- Plazos expresados en días: se contarán los días hábiles transcurridos desde el siguiente al que tenga lugar la notificación o publicación.
- Plazos expresados en meses o años: se contarán de fecha a fecha.
9. ¿Qué competencias tienen las Comunidades Autónomas y las entidades locales sobre el calendario de días inhábiles?
El calendario aprobado por las Comunidades Autónomas comprenderá los días inhábiles de las entidades que integran la Administración Local correspondiente a su ámbito territorial, a las que será de aplicación.
10. ¿Qué criterios siguen las Administraciones para fijar el calendario de días inhábiles?
La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas, con sujeción al calendario laboral oficial, fijarán en su respectivo ámbito el calendario de días inhábiles a efectos de cómputo de plazos.