Actividades en la Naturaleza y Deportes de Aventura: Organización y Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Organización de Actividades en la Naturaleza

La organización de actividades en la naturaleza es una labor que comporta diversas acciones relacionadas entre sí. La naturaleza constituye uno de los escenarios más visitados, y cuanta más información tengamos, mayor será el aprovechamiento de la experiencia.

Características Generales de las Actividades en la Naturaleza

  • Se realizan en un entorno diferente al habitual.
  • Se utilizan múltiples accesorios apropiados en cada circunstancia.
  • Precisan de un entrenamiento físico y técnico.
  • Las dificultades pueden incrementarse por el tipo de suelo, relieve y climatología.
  • Algunas conllevan un riesgo.
  • Exigen una responsabilidad individual.

Objetivos de las Actividades en la Naturaleza

  • Desarrollar las capacidades de observación.
  • Contactar con el entorno natural.
  • Fomentar la salud e higiene.
  • Conocer la relación entre el medio y su gente.
  • Desarrollar actitudes de respeto hacia los entornos.
  • Mejorar la condición física.
  • Superar las dificultades naturales.
  • Desarrollar la autoconfianza.
  • Fomentar la participación y responsabilidad.

Actividades Recomendadas

  • Terrestres: Senderismo, montañismo y escalada.
  • Acuáticas: Vela, remo y piragüismo.
  • Aéreas: Ala delta, ultraligeros y globos.

Aspectos Organizativos

Antes:

  • Información precisa sobre la actividad.
  • Objetivos de la actividad.
  • Previsión meteorológica.
  • Peligros que podemos encontrar.
  • Preparación de materiales.
  • Establecimiento de itinerarios.
  • Idear un plan alternativo.

Durante:

  • Revisión constante del equipo.
  • Adecuación del lugar.
  • Vigilancia de las normas.

Después:

  • Preparar la vuelta.
  • Limpiar la zona.
  • Evaluar la experiencia.

Recomendaciones y Prohibiciones

  • Preparar el equipo.
  • Consultar el tiempo.
  • No improvisar.
  • Ir en grupo.
  • Informarse acerca de los lugares.
  • No alterar el medio.
  • No encender fuego.
  • No alejarse demasiado.
  • Llevar móvil.
  • Respetar los cultivos.
  • Acampar en zonas seguras.
  • Respetar los carteles.

Carreras de Orientación

Modalidades:

  • Carrera a pie.
  • Carrera nocturna.
  • En bicicleta de montaña.
  • Sobre esquís.
  • En canoa.
  • Orientación de precisión.

El Deporte de Orientación

Consiste en una carrera en la que se realiza un recorrido establecido en el menor tiempo posible con la ayuda de una brújula, siguiendo el orden de controles que se facilitan en un mapa.

Organización de una Carrera

Fase Preparatoria:

  • Elección del circuito.
  • Disponer de colaboradores.
  • Información detallada a los participantes.
  • Preparación de los materiales.
  • Establecer orden de salida.

Fase de Desarrollo:

  • Montaje del circuito.
  • Información del orden de salida a los participantes.
  • Calentamiento de los participantes.
  • Entrega de los materiales.
  • Control de la carrera.
  • Recuento de los participantes.
  • Verificación de las hojas.
  • Establecimiento del orden de llegada.

Fase Final:

  • Tiempo libre.
  • Recogida del circuito.
  • Limpiar la zona.
  • Transporte de materiales.

Normas Generales

  • No se puede intercambiar información.
  • No se puede hacer con personas fuera del grupo.
  • Debe ser un juego limpio.
  • El recorrido debe ser en el orden de controles.
  • Las balizas se encuentran en lugares visibles.
  • En cada baliza hay una pinza perforadora distinta.
  • Hay que pasar por todos los controles.
  • La camaradería está por encima de la competición.
  • Cuidar el entorno.

Escalada

Consiste en progresar por la superficie inclinada o vertical de una montaña.

Características Generales

El escalador necesita una buena condición física, ser prudente, responsable y tener técnica.

Beneficios:

  • Desarrollo de la fuerza.
  • Incremento de la flexibilidad.
  • Mejora de la coordinación.

Equipo y Materiales

  • Cuerdas.
  • Arnés.
  • Pies de gato.
  • Casco.
  • Mosquetones.
  • Cintas exprés.
  • Descensores.

Tipos de Escalada

  • Natural o libre: Se utilizan solo las manos y los pies para progresar.
  • Artificial: Se ayuda con medios que no son solo cuerdas.
  • Deportiva: Se intentan superar vías más difíciles.

Aspectos Técnicos

  • El centro de gravedad debe quedar entre los apoyos de los pies.
  • Los apoyos y los agarres deben ser los más seguros.
  • El cuerpo debe estar cerca de la pared.
  • Deben haber tres puntos de contacto.
  • El peso debe recaer en los pies.
  • Para avanzar se traslada el peso del cuerpo sobre los pies.
  • Se avanza sin tanta amplitud.

Actividades

  • Circuitos de escalada con material y mobiliario de gimnasio.
  • Escalada en bloques (rocas naturales).
  • Escalada en estructuras urbanas.
  • Rápel.
  • Escalada en rocódromo.

Actividades Deportivas en el Agua

Clasificaciones

  • Sin ningún material.
  • Con embarcaciones.
  • Corrientes de agua.
  • Inmersión completa.

Waterpolo: Dos equipos de 7 jugadores. Piscina de 30x20 metros y 1,80 metros de profundidad. Cuatro tiempos de 7 minutos cada uno.

Saltos: Plataformas de 5, 7,5 y 10 metros. La perfección del salto se basa en la salida, el vuelo y la entrada en el agua.

Deportes con Embarcaciones

  • Remo: Se practica en canales, ríos y aguas tranquilas. Las embarcaciones son ligeras, de 1, 4 u 8 personas.
  • Piragüismo: Kayak o canoa, salvavidas y pala.
  • Vela: Embarcación impulsada por el viento. Las pruebas se llaman regatas.

Deportes de Aventura en el Agua

  • Balsas: Capacidad de cooperación, autonomía y coordinación.
  • Surf: Deslizarse en una tabla ligera.
  • Rafting: Embarcación neumática impulsada y dirigida por los remos de sus ocupantes.
  • Kitesurf: Surf + parapente.
  • Hidrospeed: Descenso aprovechando las corrientes de agua de los ríos.

Entradas relacionadas: