Actividades lúdicas para el desarrollo infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Diseño de actividades lúdicas:

Por medio de la actividad, los niños participan y son protagonistas en su proceso de aprendizaje, interaccionan con su entorno más inmediato. Los niños mediante procesos de asimilación y acomodación adquieren, interpretan e interiorizan información.

Características de las actividades lúdicas:

  • Las actividades lúdicas influyen en el desarrollo infantil, estimulan al niño para adquirir información sobre su entorno y utilizarla de forma eficaz favoreciendo su actividad física, sensorial, social, cognitiva, afectiva.
  • Las actividades lúdicas en EI son un instrumento a utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje determinante, pues fomentan la adquisición de valores, la inclusión social, ayudan a reforzar el aprendizaje, estimular la creatividad...
  • Por medio de las actividades lúdicas los niños ejercitan la comunicación, la expresión, la observación, la asociación de ideas.
  • Las actividades lúdicas proporcionan experiencias que les preparan y les proporcionan recursos para afrontar los retos de la vida diaria.

El diseño de actividades lúdicas:

Criterios para la selección de actividades:

  • Ser coherentes con los objetivos propuestos, favoreciendo el desarrollo global.
  • Ser adecuada al nivel de desarrollo, respetando ritmos y estilos de aprendizaje. Partir de los conocimientos previos.
  • Fomentar la participación activa del alumnado y la interacción con sus iguales y con el educador/a.
  • Favorecerán la progresiva autonomía de los niños/as en la realización de sus actividades cotidianas.
  • Deben fomentar valores de respeto.
  • Deben permitir realizar la observación de los aprendizajes adquiridos por los alumnos así como las dificultades encontradas.
  • Deben permitir evaluar la práctica docente.

Procedimientos en el planteamiento de actividades lúdicas:

  • Se presentarán de forma activa.
  • Se realizarán actividades periódicas.
  • Se organizarán actividades variadas y diversas.
  • Antes de la realización de la actividad deberán organizarse los recursos espaciales y materiales necesarios.
  • Es importante tener en cuenta la duración de la actividad.
  • Plantear actividades lúdicas al finalizar la sesión para la recogida y organización de material.
  • Al final de la actividad lúdica, se puede dedicar un tiempo a la puesta en común de la experiencia vivida.

Tipos de actividad:

  • Evaluación inicial: nos permite recoger información sobre los conocimientos previos de los niños/as.
  • Motivación: nos permite despertar el interés y la curiosidad de los niños/as por la actividad que se va a realizar.
  • Aprendizaje y profundización: favorecen la adquisición y desarrollo de conocimientos, actitudes o destrezas.
  • Refuerzo: se plantean en función de las dificultades encontradas durante el proceso de enseñanza.
  • De tiempo libre: los niños/as las eligen libremente sin un objetivo concreto.
  • Rutinas: se hacen a diario con la finalidad de realizar las actividades cotidianas.
  • Evaluación: se realizan al finalizar la propia actividad, para verificar si se han conseguido los objetivos propuestos e identificar áreas de mejora.

Según las dimensiones que se pretenden estimular:

  • Psicomotriz: orientadas a estimular los movimientos, a través del juego, de los sentidos mediante percepciones y sensaciones.
  • Sensoriales: orientadas a la percepción, discriminación y memoria de los sentidos, oído, vista, tacto, gusto y olfato.
  • Cognitiva: orientadas a la exploración, a estimular la observación, atención, experimentación e interacción.
  • Socioafectiva: orientadas a estimular la comunicación, el lenguaje, el ritmo, la música, la expresión de sentimientos.

Según el ámbito en el que se desarrollen:

  • Actividades escolares: se realizan en el centro educativo, en el horario establecido y su finalidad es alcanzar los objetivos educativos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Actividades complementarias: son organizadas por el centro durante el horario escolar. Algunos ejemplos de este tipo de actividades pueden ser las visitas.
  • Actividades extraescolares o extracurriculares: favorecen el desarrollo integral del alumnado, sus contenidos no forman parte de la programación didáctica y la participación en ellas es voluntaria para el alumnado.

Según la intervención del educador:

  • Actividades dirigidas: el educador da instrucciones a los niños sobre el procedimiento que van a seguir para realizar la actividad.
  • Actividades semidirigidas: el educador da pautas generales a los niños sobre la realización de la actividad y estos eligen el procedimiento para su realización.
  • Actividades libres: este tipo de actividades fomentan la autonomía del alumnado, en la organización, gestión y realización de la actividad.

Atención a la diversidad: La atención a la diversidad hace referencia al conjunto de intervenciones destinadas a dar respuesta educativa a las diferentes necesidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. En estas situaciones habrá que adaptar las actividades lúdicas a las necesidades de los niños, proporcionando los apoyos necesarios y favoreciendo su inclusión y participación con el grupo de iguales. Los factores que se deben tener en cuenta para realizar adaptaciones:

  • Centrarnos en la capacidad del niño, en lo que puede realizar.
  • No conviene realizar demasiadas adaptaciones, ya que pueden interferir en su proceso de desarrollo, se tienen que proporcionar los apoyos necesarios e imprescindibles.
  • Si se diera la circunstancia de que no es posible la adaptación, los profesionales asignarán un rol al niño, compatible con sus características.
  • Es conveniente que los profesionales consulten la opinión del niño para realizar la adaptación. Las actividades lúdicas y los juegos son para cualquier niño un instrumento que favorece el aprendizaje y el desarrollo en todas sus dimensiones.

Juegos para atender a la diversidad:

  • Juego del pilla-pilla adaptado a niños con discapacidad motriz que utilizan silla de ruedas: Se pueden utilizar zonas de refugio para todos en las que se libren de ser pillados, esto favorecerá la realización de la actividad a los niños con dificultades motrices. Otra posible adaptación es el lanzamiento de una pelota para poder pillar a los compañeros de juego.
  • Juego de lanzamiento: Se trata de lanzar algún objeto, como una pelota, hacia determinados blancos, situados a cierta distancia. Pueden realizar diversas adaptaciones como la distancia, el tamaño del blanco o del objeto.
  • Juegos para trabajar los sentidos del cuerpo: Juego del tacto y el olfato, consiste en identificar texturas y aromas, para lo que se pueden utilizar diferentes objetos, alimentos, materiales…
  • Marionetas de emociones: Trabajan la inteligencia emocional y el mundo interior de los niños. El asumir y compartir emociones favorece el equilibrio emocional y disminuye la frustración que pueden sentir por las dificultades que encuentran en su vida diaria. Los títeres pueden confeccionarse con otros materiales, como globos.
  • Juegos de asociaciones: Estos juegos estimulan la curiosidad de los niños, favoreciendo el descubrimiento y el conocimiento de su mundo, desarrollan sus capacidades de observación, atención, memoria y asociación lógica.
  • Encontrar diferencias: En estos juegos los niños deben encontrar diferencias entre imágenes muy similares, fomentan la concentración, atención, memoria y lógica. Para los niños con discapacidad las actividades lúdicas tienen efectos terapéuticos y sirven de motivación para superar dificultades.

Entradas relacionadas: