Actividades Económicas: Sectores, Sistemas e Impuestos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB

Actividades Económicas

Las actividades económicas abarcan tres fases:

  • Producción: Son todos los bienes y servicios que genera la actividad económica.
  • Distribución: Es el reparto de los bienes y servicios en los establecimientos para su comercialización.
  • Consumo: Es cuando las personas adquieren esos productos para satisfacer sus necesidades.

Comprenden tres sectores:

  • Primario: Actividades destinadas a obtener alimentos y materias primas vegetales y animales del medio natural. Ej: ganadería, agricultura.
  • Secundario: Actividades económicas que transforman las materias primas extraídas de la naturaleza en productos elaborados. Ej: industria, construcción.
  • Terciario: Actividad que no produce un bien material, sino que presta un servicio a la sociedad. Ej: comercio, sanidad.

Funciones de las Actividades Económicas

Cumple las siguientes funciones:

  • Elaborar las normas que regulan la actividad económica del país.
  • Crear empresas en sectores estratégicos y en sectores en dificultades.
  • Prestar servicios públicos y para ello adquirir numerosos bienes y servicios.
  • Generar muchos empleos, pues necesita trabajadores que presten los servicios públicos (profesores, médicos...).

Tipos de Sociedades

  • Sociedad limitada: El capital aportado por el socio o los socios debe ser igual o superior a 3.005,06€. Este capital está dividido en partes llamadas participaciones.
  • Sociedad anónima: El capital aportado por el socio o los socios debe ser superior a 60.101,21€. Este capital está dividido en partes llamadas acciones.

Impuestos

Hay dos tipos de impuestos:

  • Directos: Gravan la riqueza (renta, patrimonio, beneficios) que pagan los trabajadores y empresarios. El impuesto más importante es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
  • Indirectos: Gravan el uso de la riqueza (consumo y transmisiones) que pagan los consumidores. El impuesto más importante es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Conceptos Económicos Clave

  • Bolsa: Institución financiera destinada a la compra y venta de acciones y otros títulos.
  • Beneficio: Resultado de la diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de una actividad económica. Si los gastos son mayores que los ingresos, se producen pérdidas.
  • Facturación: Suma del valor de todos los productos vendidos por una empresa.
  • Subvención: Ayuda económica que las administraciones públicas conceden para el desarrollo de una actividad económica con fines sociales.
  • Recursos naturales: Tierra, agua, aire, plantas, animales, minerales y fuentes de energía (renovables o no renovables).
  • Renovables: Energía solar, eólica... (no se agotan con su uso o se regeneran en poco tiempo).
  • No renovables: Petróleo, minerales, gas natural (es preciso que las empresas gestionen adecuadamente los recursos naturales para evitar su desaparición).
  • Capital físico: Constituido por los elementos materiales (edificios, maquinaria...).
  • Capital humano: Hace referencia a la formación o cualificación de los trabajadores y a su experiencia. Cuanto más experimentados sean los trabajadores, mayor será la productividad de una empresa.
  • Capital financiero: Dinero que necesita una empresa para fundar y mantener su actividad.
  • Tecnología: Conjunto de técnicas utilizadas para producir bienes y servicios.
  • Producción manual: Aquella en la que el ser humano da la fuerza y el manejo de las herramientas.
  • Producción mecanizada: Aquella en la que la maquinaria da la fuerza, y es el trabajador el que maneja las herramientas.
  • Producción robotizada: Aquella en la que las máquinas dan la fuerza y controlan las herramientas, mientras que los trabajadores se limitan a programar las máquinas y supervisar su correcto funcionamiento.
  • Productividad: Relación entre el valor de lo producido y el valor de los medios empleados para obtener esa producción.
  • Tecnificación: Introducción de tecnologías modernas en los procesos productivos.
  • Asalariado: Persona que tiene su trabajo por cuenta ajena, que es empleado por una empresa o por el Estado a cambio de un salario.
  • Cooperativa: Trabajadores que tienen un funcionamiento democrático a la hora de tomar decisiones y de repartir los beneficios.
  • Autónomo: Persona que trabaja por cuenta propia y ofrece sus servicios retribuidos fuera del ámbito físico de la empresa.

Relaciones Laborales

  • Negociación colectiva: Forma habitual de regular las condiciones de trabajo. Una vez aprobadas quedan recogidas en los convenios.
  • Patronal: Grupo de empresas que están representadas por las federaciones empresariales.
  • Desempleo (paro): Desocupación o desempleo.
  • Desempleo cíclico o coyuntural: Aumenta en fase de crisis y disminuye en las de desarrollo.
  • Desempleo estacional: Propio de actividades como hostelería y agricultura, motivado por variaciones de la actividad económica a lo largo del año.
  • Desempleo estructural: Se da por la mala organización económica, la falta de formación de los trabajadores para los puestos que se demandan y la escasez de inversión para crear trabajo.
  • Desempleo tecnológico: Se produce cuando hay despidos por introducir mejoras técnicas y automatizar la empresa.

Efectos negativos de un paro elevado:

  • Disminución del consumo y las empresas no pueden vender la totalidad de su producción.
  • Disminuye la recaudación de impuestos y aumentan los gastos del Estado.
  • Aumento de la economía sumergida o informal.
  • Influye en el comportamiento de las personas (drama que supone quedarse fuera del mercado laboral).

Sistemas Económicos

Sistema económico: Modo como se producen los bienes y servicios en una sociedad y la forma en la que se distribuyen los beneficios entre sus habitantes.

Tres sistemas económicos:

  • Subsistema (ej: Camerún): En el sistema económico tradicional o de subsistema las familias producen todo aquello que necesitan para cubrir sus necesidades básicas. Ej: cultivar tierras para obtener alimento.
  • Sistema comunista (ej: Corea del Norte): El sistema de planificación central o comunista no reconoce la propiedad privada de los medios de producción. El Estado controla todos los aspectos de la economía; es propietario de las empresas.
  • Sistema capitalista (ej: Unión Europea): El capitalismo, también conocido como sistema económico del libre mercado, es el que predomina en el mundo actual. Tiene cuatro características principales:
    • Propiedad privada de los medios de producción: tierras, maquinaria...
    • Búsqueda del beneficio como motor de la actividad económica.
    • Regulación del número de productos elaborados por las empresas y su precio mediante la ley de la oferta y la demanda.
    • Existencia de la libre competencia.

Estructuras de Mercado

  • Monopolio: Cuando una sola empresa se encarga de la producción y venta de un producto.
  • Oligopolio: Cuando unas pocas empresas tienen el control de un producto.

Globalización

Cinco rasgos más destacados de la globalización:

  • Aumento exponencial de los flujos financieros internacionales.
  • Fuerte expansión del comercio internacional.
  • Los movimientos internacionales del capital han favorecido la concentración empresarial.
  • Las grandes empresas multinacionales han sido uno de los principales actores de la globalización.
  • Se ha producido una organización mundial de la producción.

Conceptos relacionados con la Globalización

  • Arancel: Tasa que tienen que pagar los productos de un país al llegar a la frontera de otro país.
  • Flujo: Sinónimo de movimiento. Se aplica a los campos más diversos: al movimiento de personas, de mercancías, de capitales, etc.
  • Liberalización: Proceso por el cual una economía o un sector deja de estar en manos del Estado, o muy controlado por este, para pasar a manos privadas o bien para eliminar regulaciones excesivas.
  • Multinacional: Empresa que está presente en varios países, en los que realiza parte de su actividad.

Entradas relacionadas: