Actividades Económicas: Agricultura, Ganadería, Pesca, Industria, Servicios y Comercio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 17,98 KB
Factores de la Actividad Agraria
Físicos
- Relieve: Altitud elevada, pendiente y continentalidad no favorecen la agricultura.
- Suelo: Abundancia de suelos con mucha o poca acidez no favorece la fertilidad; España tiene suelos arcillosos muy erosionables.
- Clima: Mediterráneo interior: escasez/irregularidad de lluvia, amplitud térmica, heladas (embalses, trasvase de agua).
Humanos
Población agraria:
- Bajada desde principios del siglo XX.
- 1900: agricultura antigua, mucha mano de obra (69% de la población activa).
- Disminuye por mecanización.
- Años 60: planes de desarrollo = éxodo rural, envejecimiento del campo, despoblación.
- Últimos años: agricultura a tiempo parcial, pequeño retorno al campo por segunda residencia.
Estructura de la propiedad:
- El propietario puede explotar directamente.
- Los empresarios suelen arrendar (pago de alquiler) o explotar mediante aparcería (a cambio de un % de la producción/beneficios).
- Tipos:
- Latifundios (+100 ha, Andalucía, Extremadura, origen en la Edad Media, repartimientos de la conquista cristiana, desamortización del siglo XX): agricultura extensiva, bajo rendimiento.
- Minifundios (-10 ha, Castilla-León, Cantabria): agricultura intensiva, alto rendimiento.
Técnicas:
- Permiten aumentar rendimientos y productividad.
- Ampliación de riego, mecanización, fertilizantes, nuevos cultivos.
PAC (Política Agraria Común):
- 1962: Objetivo: abastecer y garantizar un nivel de vida digno a los agricultores con la creación del FEOGA y una política de mercado y precios = aumento de ingresos y producción.
- Reforma en 1992: nueva PAC con rebaja de ingresos (compensación con subvenciones), reducción de excedentes con cuotas de producción, más atención al desarrollo rural.
España antes de la PAC
- Problemas: latifundismo, abastecimiento de agua.
- Franco creó el INC para facilitar el acceso a la propiedad e incrementar la producción en 300 pueblos de nueva creación.
- SNCP (fusión con el INC en 1952 creó el IRYDA) para disminuir el minifundio.
- SNT: ingresos dignos para los agricultores.
España en la PAC
- Tras la adhesión a la CEE.
- Tuvo que subir los ingresos agrarios, llegaron ayudas y cuotas de producción.
- Favorecida por un enorme mercado de consumidores con alto poder adquisitivo y Fondos Estructurales (mejora de infraestructuras).
- Desventaja: áreas reconvertidas/cambio de cultivo por imposición de cuotas, compensada por programas como LEADER.
Actividades Agrarias
- Sistemas de cultivo diferenciados:
- Agricultura de subsistencia/mercado (venta, mecanización).
- Monocultivo/policultivo.
- Intensiva (regadío, máximo rendimiento, riego y abono)/extensiva (gran espacio, poca mano de obra).
- Secano (suelen practicar barbecho-rotación de cultivos, dejando descansar la tierra de año en año o trienal, o ganadería ovina)/regadío (artificial, zona poca lluvia, cultivos hortalizas, frutales, costes económicos, ecológicos, gestión del agua).
Usos Agrícolas
Tierras Labradas
- Cultivo predominante en mesetas, valles, Mediterráneo:
- Cultivo leñoso: olivar, viñedos.
- Herbáceos: cereales.
- Planta forrajera: destinada a alimento animal.
- Industriales: regiones con abundancia de agua, girasol, algodón.
- Leguminosas: judías, garbanzos.
- Hortalizas: lechuga, tomate.
- Patata.
- Frutales.
Terrenos Forestales
- Zonas elevadas de repoblación con aprovechamiento rural.
Prados y Pastos
- Para producción de hierbas, alimento de ganado, propios de la zona occidental.
Eriales y Pastizales
- Zonas usadas ocasionalmente por ganado.
Usos Ganaderos
- Desde finales del siglo XX crece la estabulación, piensos, mecanización, despoblación rural, desaparece la trashumancia, cambio de gustos y precios de los consumidores.
- Ganado bovino, caprino, cabaña ovina, porcina, avicultura, conejo, caballar, asnal, mular.
- Explotación intensiva (granjas): problemas de contaminación.
- Explotación extensiva (libre): fertiliza la tierra, parte del paisaje.
Otros Usos
- Actividad industrial (agroalimentaria).
- Turismo rural.
- Cinegética.
- Segunda residencia.
Agricultura/Ganadería Ecológica
- Objetivo: alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente, sin químicos, cultivo de zona, no semillas transgénicas, uso de insectos polinizadores, suelo cubierto de cultivo = Denominación Genérica Agricultura Ecológica.
Tipos de Paisajes Agrarios
- Dominio atlántico: (España húmeda, dedicación ganadera/forestal, parcelas cerradas, Galicia, norte de Cantabria), paisaje de montaña húmeda (bancales, agricultura de subsistencia, prados).
- Dominio mediterráneo fresco: (España interior, valle del Ebro, mini/latifundios, secano).
- Mediterráneo cálido: (litoral, valle del Guadalquivir, secano, regadío, ganadería ovina, caprina, vacuna).
- Paisaje agrario canario: (volcánico, exportación de plátano, patata, piña).
Pesca
- Genera mucho empleo, ampliada por la acuicultura.
Factores Humanos
- Desde los años 70 disminuye por la crisis de 1973, instauración de la Zona Exclusiva de Pesca, Política Pesquera Común.
- Pesca de bajura (artesanal, familiar) o de altura (industrial, cámaras frigoríficas).
- División también en función de las artes (trasmallo, palangre, cerco).
Factores Físicos
: zonas donde tienden las redes por abundancia. Nacionales: desde costa hasta 200 millas. Divididos en 8 regiones, cada una con distinta extensión/condiciones; Comunitarios:UE establece cuota pesca nacionales y comunitarios por Política Pesquera Común; Terceros Países: acuerdos entre gobiernos a cambio de ayudas financieras/concesiones comerciales; Acuicultura: cultivo organismos acuáticos (peces, crustáceos, moluscos) en ríos/costas
Def: Actividades económicas basadas en extracción bienes, recursos y mmpp del medio físico: agricultura, ganadería, pesca, minería, explotación forestal. Tienen lugar en espacio rural. También incluyen turismo rural, usos residenciales, actividad cinegética.
Secundario: transforma bienes y recursos medio físico: industria, construcción, fuentes energía, extracción mmpp. 20%PIB español.
Tipos empresa y estructura empresarial: división tradicional:
1. Industria de base: elabora productos necesarios para desarrollo otras actividades industriales. Pesada (colorantes, abonos, fibras, detergentes- metalurgía y siderurgia), de equipo (construcción, material trasnporte, agrícola, eléctrico, utillaje)
2. Bienes consumo o industria ligera: destinados a consumo final (Química ligera, textil, alimentación, imprenta).
Según su evolución: sectores maduros (afectados por reconversión industrial, pérdidas empleo. Consumen mucha energía y mano de obra (naval, cuero, textil), s dinámicos (+ productividad y empresas saneadas, responde bien ante cambios. Automóvil, química, industria agroalimentaria), s punta (alta tecnología, grandes multinacionales. Telecomunicaciones, informática), construcción (resultado desarrollo económico. Impulsa otros sectores. Subcontratan parte actividad. Creció década 2000, mejorando economía. Se le unieron fondos de UE para inversiones en infraestructuras. Consecuencia-aumento deuda sector privado (hipoteca). Crisis 2008 hizo caer construcción, créditos, inversión, morosidad)
Estructura empresas: PYMES- (-)250 trabajadores, heterogéneas, aprovechan especialización; Multinacionales- mayoría titularidad y capital extranjero, españolas crecen mercados como Hispanoamérica; Públicas-carácter estratégico, controladas por INI, ahora SEPI
Factores localización y espacio industrial Esp: Localización (proximidad mmpp, energía, mercados consumo, comunicaciones, mano obra, centros decisión, políticas industriales; disponibilidad capital/equipamientos.
Paisajes industriales: antiguos: II rev. indus. visible hasta 90. Negros, contaminados, Asturias, País Vasco, grandes áreas metropolitanas típicas desarrollismo; Nuevos: nuevas actividades a partir de 80= asentamientos en periferia ciudades, polígonos/parques industriales, Tres Cantos
Mmpp: elementos naturales tipo vegetal, animal o mineral (relacionado con minería, diferenciando entre metálicos-hierro, cobre; y no metálicos-pizarra, granito) que se transforman.
Fuentes energía: energía es todo aquello que produce trabajo o movimiento. Aprovechada por transporte, uso doméstico, industria. Primaria (procede medio natural pero transformada-hidráulica, petróleo, gas natural), secundaria (uso directo-electricidad)
No renovable: proceso de formación de años, contaminantes (carbón-parte agotada, baja calidad, petróleo, gas natural, nuclear-debe ser enriquecido, €€€- mediante fisión o separación átomos, antes dependía del INI, ahora privada, problema principal es almacenamiento residuos.), deben cumplir protocolo Kyoto, que da derechos de emisión determinados.
Renovables: ciclo de regeneración continuado, inagotables, no contaminan. España potencia mundial cubriendo apenas 7% energía. Hidráulica (agua renovable, instalación=problemas medioambientales), Eólica (Castilla La Mancha/León, Galicia, Tarifa), Biomasa (convierte materia orgánica plantas en gas biocombustibles, Andalucía), Mareomotriz (fuerza olas, Cantabria, Vizcaya), Geotérmica (calor bajo corteza terrestre, uso en balnearios, invernaderos, Canarias), Solar.
Servicio: actividades prestación servicios sin transformación productos. Bienes intangibles con componente humano y gran diversidad empleos. Prestado por estado o administraciones regionales y locales para proporcionar servicios a comunidad. Servicios privados objetivo económico. Algunos pueden ser privados y públicos (sanidad, educación). Economía proceso terciarización por evolución economía supuso aumento poder adquisitivo=+ consumo; especialización servicios; cambios dentro del sector. Desigual entre provincias.
Transporte y comunicaciones: permite traslado físico bienes y personas. Organizado en redes, vías, líneas… Objetivo-redes equilibradas que repartan accesibilidad. (Desequilibradas en Esp) 1ra organización fueron calzadas romanas. Idea actual es estructura en forma de malla- uso Fondos Cohesión UE
- Terrestre: condicionado por altitud media y orografía, importante para mercancías.1er plan carreteras 62, plan redia. Actualidad amplia red autovías y autopistas. Comunicación con FR difícil por orografía; +sencilla con Portugal.
- FFCC: rev industrial. 1ro Cuba 1837, Barcelona-Mataró 1848, Madrid-Aranjuez 1851. Ancho de vía mayor que en Europa=incomunicación. Antes guerra privado y gestionado con capital extranjero; después nacionalizado, se crea RENFE. 70-retiran locomotoras carbón, se electrifica; 80-reformas. Actualidad-AVE, ahorra mucho tiempo, comunica +rápido, +contaminación; metro.
- Marítimo: red nacional puertos Estado pública; estructuras remolque, almacenes, grúas privado. Función principal: mercancías, Algeciras, Valencia, Bilbao.
- Aéreo: +por aumento adquisitivo, liberación del tráfico, -coste, integración UE. Primeras líneas usadas por veteranos IGM (Barcelona-Palma, Málaga-Melilla). 1927 se funda IBERIA, 54 AVIACO (pertenecían al INI). Actualidad liberalizado, mayoría transporte pasajeros.
- Comunicaciones: transmitir conocimientos e info. Inicio con correo, telégrafo, teléfono, radio, cine, tv. Con microelectrónica aparece PC, móvil, internet
Turismo: Esp principal potencia. 11% PIB, Comienzo actividad 60s- fue agente modernizador de economía y cultura. Factores que potenciaron: crecimiento económico Europa, vacaciones pagadas, abaratamiento transporte, atractivos geográficos, clima, arte, gastronomía, €.. Centro turismo: playas (Costa Brava, Dorada, Baleares, Canarias), playas naturales (Rías Altas y Bajas, Costa Verde), cultura y arte (Camino Santiago, museos Madrid, ciudades Patrimonio Humanidad), montaña (senderismo, turismo rural, deportes), termal, ecológico. Turistas de: UK, ALL, FR, IT. Mejoras condiciones de vida=+turismo nacional. Españoles prefieren FR, Port, IT
- Problemas: estacionalidad: +turismo verano=infrautilización instalaciones y paro estacional; concentración espacial en litoral; dependencia de turoperadores (parte gastos turista se queda en país de origen); gran oferta extrahotelera que compite deslealmente; impacto medioambiental.
Comercio: intercambio mercancías y servicios por capital. Minoristas (venta consumidor final), mayoristas (distribuyen a minoristas)
- Comercio interior: dentro del país. Localización según transportes y comunicaciones, consumo (determinado por densidad población, poder adquisitivo), canales de distribución (cortos, largos circuitos comerciales), comercio tradicional (en crisis por falta adaptabilidad a cambios en gustos, venta online..), nuevas formas comerciales (estructuras oligopolísticas, franquicias, sucursales, tiendas conveniencia, mercadillos, ferias..)
- Comercio exterior: intercambio entre Estado y resto del mundo. Reflejado en balanza de pagos, siempre en equilibrio, dividido en 3 cuentas: corriente (balanza comercial-ex e im mercancías. deficitaria en Esp), capital y financiera.
Otras actividades: - Servicios públicos :aparecen con Estado de Bienestar, proporcionados por Estado, CCAA o Ayuntamientos-educación, higiene, sanidad, cultura, deporte, administración
- Serv a la empresa: industria uno de los mejores clientes del 3er sector (transporte, distribución, seguros, finanzas)
- Financieros: facilitan comercio, ahorro o préstamo. Conjunto instituciones y mercados en que se organiza actividad financiera→ sistema financiero. Canaliza ahorro llevando recursos hacia quienes necesitan capital. Instituciones son: Banco oficial (Banco central, dentro de sistema Europeo de Bancos Centrales-estabiliza €); Bolsa (mercado de valores secundario-IBEX 35); Banca industrial, negocios o comercial (intermediarios financieros-banco Santander, BBVA); cajas ahorro (intermediarios carácter más local para fomentar ahorro y acceso a préstamos. En principio no tenían ánimo de lucro, ahora por fusiones son +competitivas; compañías seguros, sociedades valores.
Organización territorial-proceso histórico: 1. Íberos, celtas, celtíberos, fenicios y griegos. 2. Roma - Tarraconensis, Lusitania, Bética. 3. Visigodos (Spania). 4. Al-Ándalus/Reinos cristianos. 5. s. XIII→ Castilla, Aragón, Navarra, Portugal, Granada. 6. Fnes sXV-ppios XVI→ España y Portugal (Esp no existía como oaís pero sí como territorio). 7. 1713→ unidad legal y económica. 8. XIX→ división provincial 9. Constitución 78 → creación CCAA
Proceso histórico. Ordenación actual: Constitución 78 → descentralización (17 CCAA, estatutos); competencias, capital, símbolos; poder ejecutivo, legislativo, tribunal; Financiación, impuestos nacionales y estatales; división provincial, municipios
Contrastes: espaciales, económicos (PIB, paro, impuestos), demográficos
Objetivos UE: espacio libertad, seguridad y justicia; logro competitividad y convergencia (creaión PAC, PCC, Política Transporte y Energía); +calidad vida mediante Política social Común; +calidad medioambiente; cohesión económica y social entre miembros con fondos FEDER (infraestructuras y pymes), FSE (formación y empleo), FEOGA (desarrollo rural), IFOP (pesca); política exterior, con la Política Exterior y de seguridad (PESC)
Instituciones UE: consejo europeo (principal órgano decisorio, turnos de presidencia de 6meses entre miembros, reuniones acude ministro de cada país de la materia tratada); parlamento europeo (sufragio, reparte competencias legislativas y presupuestarias con Consejo, sesiones en Estrasburgo); Comisión europea (órgano ejecutivo), Tribunal de Justicia (garantiza legislación UE); Tribunal Cuentas; Banco Central Europeo