Actividades Creativas para Fomentar la Lectura en Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
1. Justificación de la Lectura y Actividades
Elegí esta lectura en primer lugar por su autora, porque aún no había tenido el gusto de leerla, y a los otros dos autores que se incluían en la posible elección, sí. En segundo lugar, la obra que elegí, El Libro de los Portales, llevaba ya un tiempo en mi casa; mi padre también es un lector asiduo y me lo recomendó tras habérselo leído. Por último, decir que las expectativas que tenía sobre esta obra fueron superadas con creces. Me alegro mucho de haber leído por fin a Laura Gallego.
Las actividades están pensadas para trabajar en 3º o 4º de primaria.
Actividad 1 → El Baúl de las Sorpresas
Esta actividad sería introductoria a la obra. El docente llevaría un baúl (caja, cofre…) donde tendrá una serie de objetos, personajes, etc., que aparecen en la lectura que queremos introducir en el aula. Según van saliendo objetos del baúl, se aprovecha para describirlos, contar algo sobre ellos, o simplemente responder preguntas que el alumnado hace sobre ellos, lo que va a ir despertando la atención del alumnado hacia la historia y sus ganas de leerla irán en aumento.
Por ejemplo, con esta obra, podríamos sacar de la caja un pincel grande y un botecito de pintura roja, y les diríamos:
“¿Queréis saber qué tipo de magia se puede hacer con este pincel y esta extraña sustancia roja?”
O sacar un trozo de túnica granate y preguntar:
“¿Sabéis quiénes son las únicas personas dignas de llevar una túnica de este color?”
Con esta actividad conseguiremos despertar la curiosidad hacia el libro y desarrollar la imaginación del alumnado.
Actividad 2 → Investigación Psicológica del Personaje
Partiendo de la información que tenemos sobre un personaje de la lectura, les daremos a alumnos y alumnas diferentes situaciones a las que aparecen en esta, por ejemplo: ¿Qué pediría dicho personaje a los Reyes Magos? ¿Cuál sería su cuento o película favorita? ¿Dónde pasaría las vacaciones?…
Con esta actividad pretendemos que el alumnado profundice en el análisis de los personajes ficticios a través de ejercicios de empatía. También se busca un desarrollo de la creatividad y práctica de la expresión oral.
2. Resumen en Pocas Líneas los Orígenes de la Lírica
El origen de la lírica tiene lugar en lo que conocemos como Jarchas. Estas son unas pequeñas cancioncillas-romances; se podría decir que son la más antigua reliquia o estela de la lírica popular europea, similar a nuestros antiguos villancicos o a nuestras actuales coplas y cantares. Se sitúan al final de unos poemas árabes o hebreos llamados moaxajas, género inventado en la Andalucía musulmana en los comienzos del siglo X.
3. Características de la Literatura Infantil y Juvenil
Léxico Adecuado
La adecuación del léxico debe relacionarse con la competencia lectora de los alumnos. Los clásicos de nuestra literatura (por ejemplo: Cantar del Mío Cid, El camino de Miguel Delibes...) pueden presentar dificultades en este sentido para los alumnos y las alumnas, que no suelen estar familiarizados con el léxico de esta época. No solo clásicos, también obras de actualidad donde la historia que se narra transcurre en una época anterior y los personajes se expresan como lo hacían en dicha época (por ejemplo: El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte).
Esto no quiere decir que el léxico que se emplee en estas obras tenga que ser básico o elemental. Lo ideal es presentar un programa con una gradación y variedad en la dificultad del léxico de las obras que se utilicen, no solo del léxico, también en la complejidad temática, estilística y narrativa, pues así se desarrolla un perfeccionamiento verbal del alumnado de forma progresiva.
Buscando esta adecuación entre la competencia del alumnado y la complejidad del léxico que se presente, de manera más sencilla, se permite facilitar el hábito lector. (Por ejemplo, para leer en torno a quinto de primaria: La voz del árbol de Vicente Muñoz Puelles).