Actividad Preventiva en la Empresa: Principios, Planificación y Medidas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB
Actividad Preventiva en la Empresa
Principios Generales
- En la propia actividad preventiva
- Planificar la prevención
- Tener en cuenta la evolución de la técnica e innovaciones tecnológicas
- Anteponer protección colectiva a la individual
- En cuanto a riesgos
- Evitar riesgos eliminándolos
- Combatir los riesgos en su origen
- Evaluar los riesgos que se puedan evitar
- Sustituir lo peligroso por lo que no traiga peligro
Plan de Prevención
Documento que contempla la organización, responsabilidades, funciones, prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios para realizar la actividad preventiva en la empresa.
Instrumentos para la Gestión y Aplicación
Evaluación de Riesgos
Proceso llevado a cabo por personal cualificado para estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse:
- Evaluación inicial: para cada puesto de trabajo que tenga riesgos que no se hayan podido evitar
- 2ª evaluación: se vuelven a evaluar los puestos cuando queden afectados por:
- Introducción de nuevas tecnologías
- Cambio de las condiciones de trabajo
- Incorporación de trabajadores sensibles a las condiciones del puesto
- A/ Revisión de la evaluación: se revisará cuando se detecten daños en la salud de los trabajadores en los controles periódicos y cuando lo establezca la normativa. La periodicidad de las revisiones se acordará entre la empresa y representantes de los trabajadores
B/ Procedimiento de evaluación
- Identificación de peligros, análisis y descripción de riesgos: identificar elementos peligrosos o que puedan ser potencialmente dañinos y determinar qué trabajadores están expuestos
- Estimación de riesgo:
- -- Probabilidad de que ocurra el daño: alta, media y baja
- -- Severidad del daño: ligeramente dañino, dañino y extremadamente dañino
- Valoración del riesgo: combinar probabilidad y severidad
Planificación de la Actividad Preventiva
Contenido de la planificación:
- Objetivos: eliminar o reducir los riesgos
- Medidas para prevenir riesgos (organizativas, de prevención, protección...)
- Recursos materiales y económicos necesarios
- Personas responsables de su ejecución y control
- Plazos, fases y prioridades de actuación y medidas de seguimiento controles periódicos
Medidas Organizativas
Modalidades de organización
- A: El empresario asume la organización de la prevención:
- La empresa no tiene actividades peligrosas
- La empresa tiene hasta 10 trabajadores
- El empresario desarrolla su actividad en el trabajo
- B: El empresario designa a trabajadores para realizar la prevención
- C: Servicio de prevención:
- PROPIO: a partir de 500 trabajadores o 250 si desarrollan actividades peligrosas
- MANCOMUNADO: cuando varias empresas contratan al mismo servicio
- AJENO: contratar a un servicio externo a la empresa
Recursos preventivos
Su función es estar presentes y vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas mientras dure la situación. Podrían serlo: trabajadores designados, miembros de servicio con capacidad y medios suficientes o trabajadores con formación en prevención (nivel básico).
Medidas de Prevención y Protección
Medidas de Prevención:
- Prevención general:
- Información y formación de los trabajadores
- Adecuada selección del personal
- Utilización de equipos de trabajo adecuados
- Prevención específica:
- Seguridad
- Higiene medioambiental
- Ergonomía
- Psicosocial
- Medicina
Medidas de Protección:
- Colectiva: protege a más de una persona a la vez
- Individual: si tras aplicar la colectiva aún hay riesgo, el empresario proporcionará al trabajador el EPI necesario y velará por su correcto uso y mantenimiento
Categoría de los Equipos:
- Cat. I: protegen de riesgos mínimos
- Cat. II: modelos no incluidos en la cat. I pero que no protegen los riesgos de cat. III
- Cat. III: protegen de peligros mortales
La Señalización:
Objetivos: advertir riesgos, prohibir determinados actos, exigir comportamientos específicos e informar sobre cuestiones preventivas.
Tipos de señalización:
- Olfativa y gustativa (incorporación al producto de un olor), táctil (rugosidad en superficies para advertir), auditivas (acústica y verbal) y óptica (de panel, luminosa, gestual y etiquetado)
Señalización del panel:
- Redonda (prohibición u obligación)
- Cuadrada (equipos contra incendios, salvamento o balizamiento)
- Triangular (advertencia)
- - Rojo: prohibición
- - Azul: obligación
- - Amarillo: advertencia
- - Verde: salvamento y auxilio
Plan de Emergencias:
Detalla la secuencia de acciones que se deben desarrollar para controlar situaciones de emergencia con eficacia y
rapidez.-A/clasificacion de emergencias:-conato de emergencia.-emergencia parcial.-emerg. total.-B/acciones en caso de emergencia:-deteccion y alerta.-alarma.-intervencion.-apoyo.-C/equipos de emergencia:-eq de alarma y evacuacion.-eq de primera intervencion-.eq de segunda intervencion.-eq de primeros auxilios.-jefe de intervencion.-jefe de emergencia.-D/procedimientos de actuacion:1-deteccion de emergencia.2-aviso al centro d comunicacion.3-llamamiento al centro de c.4-jefe emerg. envia info al jefe de int.5-jefe de int. evalua la emergencia y envia equipos d intervencion.6-eq d intervencion controlan la emergencia.7-el jefe de int. pide ayuda exterior.8-jefe de emerg. contacta con ayuda exterior.9-la ayuda exterior controla la situacion.PLAN DE EVACUACION:detalla el recorrido y la salida que deberan hacer los ocupantes de un local en caso de emergencia:--hacer el recorrido con serenidad sin gritar ni recoger objetos personales.--no utilizar ascensores.--dirigirse al punto de encuentro seguro acordado.--en caso de incendio caminar a gatas i pegado ala pared y paño húmedo cubriendo nariz y boca.