La Actividad Pesquera y Acuícola en España: Retos y Oportunidades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
La Actividad Pesquera y Ganadera en España
España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota, el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. La pesca aporta el 0,5% del PIB. España tiene un amplio perímetro costero, aunque no puede decirse que presente unas condiciones muy favorables.
Factores Favorables y Desfavorables
- Factores Favorables: El océano Atlántico tiene una salinidad moderada, temperaturas moderadas y corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton. Todo ello permite la existencia de una franja costera que facilita el marisqueo y favorece las instalaciones de bateas y cultivos marinos.
- Factores Desfavorables: El Mediterráneo es un mar de aguas calientes y contiene menos fitoplancton, no tiene mareas que faciliten el vaivén y la salinidad es elevada.
Significado de la Pesca en España
Numerosas factorías preparaban conservas y salsas de pescado para su exportación. En la Edad Media, los vascos capturaban ballenas en Terranova, Islandia y Groenlandia. Durante siglos, se practicó la pesca de atunes en almadraba. En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria de vapor se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz, aplicándose desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en el que el ferrocarril ya estaba completamente extendido por la geografía española, facilitando el transporte del pescado y acercando su consumo al interior.
La moderna flota congeladora, muy bien equipada para la pesca en las aguas de Sahara, Angola, Mozambique y Atlántico noroccidental, permitió que, en los años 1970, España alcanzara su récord de capturas de pescado. Pronto comenzaron a plantearse los problemas de una flota sobredimensionada, de unos caladeros sobreexplotados y otros de difícil o imposible acceso por el nuevo Derecho del Mar que comenzaba a surgir. En 1976, EE. UU. declaraba aguas jurisdiccionales las 200 millas mar adentro.
En la actualidad, el sector pesquero ha podido sobrevivir, pero:
- La flota: ha experimentado una enorme transformación. Algunos buques son auténticas factorías, coexistiendo con una flota tradicional de bajura.
- Los lugares de pesca: han variado; hoy se pesca en aguas de aprovechamiento de otros países y a distancias considerables de los puertos de partida.
- El volumen de pesca: ha decrecido en los convenios internacionales.
- El desarrollo de la investigación: a destacar es el desarrollo de la acuicultura.
Política Pesquera en la Unión Europea
España pertenece actualmente a la Europa comunitaria, por lo que participa de la Política Pesquera Común, que guarda gran afinidad con la PAC y contiene cuatro objetivos:
- Política de conservación de recursos.
- Política estructural (mejora de barcos y de los equipamientos portuarios).
- Organización Común de Mercados.
- Política de acceso a los caladeros exteriores (acuerdos con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar).
Regiones Pesqueras de España y Principales Caladeros
Galicia: conserva su primera pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Puerto de Vigo.
Andalucía: en ella, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en el caladero del Atlántico suroriental. Puertos de Huelva y Algeciras.
El litoral mediterráneo: en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La pesca es muy tradicional.
La pesca canaria: explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias.
En cuanto a los caladeros, presentan los siguientes problemas: recursos hídricos en mal estado y agotamiento por sobrepesca. Para solucionarlo, se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes y las tallas mínimas de las especies. Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, por lo que se hace necesario buscar otros. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:
- Islandia (bacalao).
- El banco Atlántico nororiental (bacalao, pota, calamar).
- El banco Atlántico noroccidental (bacalao, fletán negro).
- Gran Sol, Atlántico norte (merluza, rape, jurel).
- Aguas libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal, Azores y España (bonito, pez espada, marrajo).
- Mauritania y Senegal (merluza negra, atún).
- En el Índico (crustáceos, merluza).
- Caladero argentino, Cuba y Malvinas (merluza negra).
Importancia Creciente de la Acuicultura en España
La alternativa para solucionar el déficit de los productos pesqueros y superar la crisis del sector ha llevado a desarrollar la acuicultura de forma más tecnificada a como se venía haciendo desde hace ya algunos años. Está más desarrollada la acuicultura de aguas marinas que la de aguas dulces. La acuicultura marina está orientada a la producción de moluscos. El mejillón tiene su producción concentrada en Cádiz. El rodaballo se produce en piscifactorías. La producción acuícola tiene importante repercusión sobre las fábricas de conservas, de moluscos y de pescado, que se concentran básicamente en la región gallega.