El Trabajo como Actividad Humana: Dimensiones, Concepciones y Relación con la Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

El Trabajo como Actividad Humana: Dimensiones y Concepciones

El Trabajo como Actividad Transitiva

Ya desde Aristóteles se distingue entre la contemplación y el trabajo. En este sentido, no se suele llamar trabajo a la actividad intelectual pura ni al mero goce moral o estético. En cuanto se trata de una actividad únicamente interna, la denominamos contemplación. El trabajo es la actividad transitiva que se caracteriza por estar dirigida a un objeto externo. Modificamos de algún modo una realidad; el trabajo debe exteriorizarse.

Carácter Personal del Trabajo Humano

El trabajo realizado influye en la persona que lo desempeña. De esta manera, el sujeto afecta al trabajo y, recíprocamente, el trabajo incide en el sujeto que lo desarrolla. Se puede apreciar una doble dimensión del trabajo:

  • Objetiva: Se consideran los resultados externos, obras o bienes externos más allá de su autor.
  • Subjetiva: La reflexión se centra en el propio sujeto y en la influencia del trabajo en él mismo y en otros en tanto que sujetos. La dimensión subjetiva atiende al alcance personal e interpersonal del trabajo.

Concepciones Acerca del Trabajo

Se pueden distinguir dos clases principales: materialista y humanista.

Materialista

Considera el trabajo, ante todo, como una realidad económica. Lo que importa es lo objetivo, es decir, lo que produce un rédito o unas consecuencias y efectos cuantificables. Esta concepción deriva de su visión concreta del ser humano, que lo considera como un ser solo material y, por esto, principalmente, como un agente o sujeto económico. Dentro de esta visión del trabajo se han dado dos tendencias históricamente enfrentadas entre sí:

  • Marxista: La solución que se propone a este conflicto entre clases es el igualitarismo (igualar la situación material) y el colectivismo o comunismo de bienes, que deben imponerse frente a la libertad personal.
  • Capitalista: En su posición más extrema, juzga que no se debe poner límites a la libertad de acción de los particulares a la hora de desarrollar la vida económica en sociedad y de buscar su beneficio privado. Esta concepción obedece también a una visión materialista de la realidad y del ser humano, cuyo fin fundamental consiste en prosperar en lo material y enriquecerse. La base de la forma de comprender al hombre de esta tendencia es el individualismo, que defiende que los sujetos se mueven inevitablemente por su propio interés individual y que es este modo de actuar el que hace posible generar nuevos bienes, lo que revierte de manera indirecta en beneficio de todos.

Humanista o Integradora

Esta concepción del trabajo se funda en una visión unitaria del ser humano. Considera al hombre como una realidad compleja en la que se entrelazan e integran distintas dimensiones o aspectos y donde se da la unión del aspecto material o físico con el espiritual o intelectual.

Tecnología: Origen y Relación con la Ética

Técnica: Raíz de la Tecnología

Según Aristóteles, la técnica es el conocimiento del método, de la forma concreta de hacer algo. En su época, este pensador puso como ejemplo de técnica la albañilería: albañil es quien posee las habilidades y procedimientos necesarios para construir un muro. En cambio, la ciencia es el conocimiento de los porqués, de las causas de las cosas. La técnica consiste en aplicar la ciencia a la práctica. Por lo tanto, ciencia y técnica están relacionadas, la segunda existe gracias a la primera. La ciencia posee un carácter predominantemente teórico (busca conocer mejor), mientras que el saber técnico tiene un carácter práctico y aplicado.

En la actualidad, se suele denominar técnica a la forma de hacer una actividad. Gracias al desarrollo inteligente de procedimientos y recursos, podemos modificar, en mayor o menor grado, una realidad. Por eso, se dice que lo técnico es lo artificial, en el sentido de que altera la forma de ser de algo, sin destruirlo ni violentarlo totalmente. Todo lo humano puede revestirse en cierto sentido de técnica, sin que eso comporte que quede privado de naturalidad. Esto es así porque la técnica constituye algo humano, inseparable de nosotros y ligado en su raíz a nuestra naturaleza.

Como la ciencia, toda técnica tiene un fin específico al que tiende. Las técnicas propias de la aeronáutica tienen como objetivo construir artefactos voladores. Ahora bien, estos fines están, a su vez, subordinados a un fin más alto: la adquisición de una vida buena. De ahí que cuando la técnica se deslinda de la ética, se convierte en un factor de deshumanización e infelicidad.

La palabra tecnología proviene del griego y se compone de techné (técnica) y logos (conocimiento). La tecnología es el fruto de aplicar el conocimiento de tipo técnico a la realidad. Esta aplicación se lleva a cabo a través de útiles o herramientas. Por eso se puede definir como aquella aplicación de la técnica que se realiza gracias al uso de instrumentos. Cuando estos instrumentos tienen cierta complejidad, los denominamos también artilugios, mecanismos, máquinas, pues en ellos se activa un cierto movimiento.

Entradas relacionadas: