Actividad Física y Salud: Respuestas Clave sobre Ejercicio Terapéutico y Patologías Crónicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,12 KB
Preguntas Frecuentes sobre Actividad Física y Salud
1. Beneficios y uso del ejercicio vibratorio
Respuesta: Todas las personas pueden utilizar este método de entrenamiento, ya que no existen contraindicaciones.
2. Aplicaciones de la plataforma vibratoria en medicina deportiva
Respuesta: Se utiliza para terapias físicas de rehabilitación y prevención.
3. ¿Cómo mejora la actividad física (AF) la enfermedad cardiovascular?
Respuesta: Entre otros beneficios, la AF disminuye la hipertensión arterial.
4. Características del síndrome metabólico
Respuesta: Se caracteriza por obesidad troncular, dislipemia e intolerancia a la glucosa.
5. Definición de obesidad sarcopénica
Respuesta: Es la presencia simultánea de una masa muscular esquelética 2 desviaciones estándar por debajo de la media y de masa grasa por encima de la media.
6. ¿Cuál no es un factor de riesgo del síndrome metabólico?
Respuesta: EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
7. Ejercicios recomendados para patologías dolorosas (fibromialgia, artritis)
Respuesta: Se recomienda el ejercicio aeróbico de bajo impacto en agua caliente.
8. Beneficios de la actividad física en la fibromialgia
Respuesta: La AF mejora los síntomas acompañantes de la enfermedad: sueño, depresión, ansiedad y cognición.
9. Impacto del sobrepeso en la artrosis
Respuesta: El sobrepeso y la obesidad hacen que las articulaciones sufran más, lo que conlleva mayor dolor e incapacidad.
10. Recomendaciones de ejercicio para personas con EPOC
Respuesta: Los casos más avanzados deben monitorizar la saturación de oxígeno durante la realización del ejercicio.
11. Actividad física para personas con Alzheimer
Respuesta: Deben ser ejercicios sencillos y repetitivos, favoreciendo la aparición de una rutina.
12. ¿Cómo medir la intensidad en programas de actividad física?
Respuesta: Mediante FC (Frecuencia Cardíaca), METs y la Percepción Subjetiva del Esfuerzo.
13. Precauciones para personas con diabetes durante la actividad física
Respuesta: Deben llevar a mano un dulce o azúcar por si experimentan una bajada de glucosa sanguínea.
14. Dinapenia: pérdida de masa muscular por envejecimiento
Respuesta: Verdadero. La dinapenia consiste en la pérdida de la masa muscular que sufren las personas por el proceso de envejecimiento.
15. Prevención de la sarcopenia: ejercicio y dieta
Respuesta: Verdadero. Las medidas preventivas consistentes en la práctica regular del ejercicio físico y una dieta equilibrada durante toda la vida de las personas parecen ser los únicos medios de enlentecer y paliar el deterioro muscular y funcional que supone la sarcopenia.
16. La obesidad sarcopénica, ¿es irreversible?
Respuesta: Falso. La obesidad sarcopénica no es un proceso natural e irreversible del envejecimiento.
17. Consideraciones para insulinodependientes y AF
Respuesta: Verdadero. Las personas que son insulinodependientes deben tener en cuenta la zona del cuerpo donde se inyectan la insulina a la hora de realizar AF.
18. ¿Trabajos de fuerza en adultos mayores: contraindicados?
Respuesta: Falso. Los adultos mayores sí deben realizar trabajos de fuerza, ya que no están contraindicados por su edad.
19. Definición de Non-Communicable Diseases (NCDs)
Respuesta: Falso. Las enfermedades conocidas como Non-Communicable Diseases (Enfermedades No Transmisibles) no son aquellas que los pacientes no quieren comunicar a los médicos, sino enfermedades crónicas no infecciosas.
20. ¿Es el IMC el mejor predictor de obesidad central y síndrome metabólico?
Respuesta: Falso. El índice de masa corporal (IMC) no es el mejor índice de obesidad ni el más recomendado como predictor de obesidad central y síndrome metabólico.
21. ¿Ejercicio de alto impacto para artrosis: beneficioso?
Respuesta: Falso. El mejor ejercicio para personas con artrosis no es el de alto impacto; este puede ser perjudicial.
22. ¿Evitar amplitud articular en artrosis para prevenir dolor?
Respuesta: Falso. Las personas con artrosis sí deben trabajar la amplitud articular para mantener la movilidad y reducir el dolor a largo plazo.
23. ¿Saturación de oxígeno en EPOC durante ejercicio: siempre menor al 80%?
Respuesta: Falso. Las personas con EPOC no deben trabajar siempre con valores de saturación de oxígeno menores al 80%; esto sería peligroso.
24. ¿Ejercicio en agua caliente para osteoporosis: el más recomendado?
Respuesta: Falso. La actividad física más recomendada para personas con osteoporosis no es el ejercicio en agua caliente; se priorizan los ejercicios de carga.
25. ¿Rehabilitación física elimina todas las secuelas de un ACV?
Respuesta: Falso. Con una buena y precoz rehabilitación física se pueden reducir significativamente las secuelas de un accidente cerebrovascular, pero no siempre se eliminan por completo.