Actividad Física Adaptada: Asma, Diabetes y Necesidades Educativas Especiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Consideraciones en Educación Física para Condiciones de Salud y Necesidades Especiales

Consideraciones para el Ejercicio con Asma

Premedicación

  • Tomar la medicación 10-15 minutos antes del ejercicio.

Calentamiento

  • Realizar un calentamiento de 10-15 minutos, empezando suave hasta alcanzar una intensidad moderada.

Técnicas de Respiración

  • Practicar técnicas de respiración adecuadas.

Enfriamiento

  • Realizar un descenso gradual de la intensidad al finalizar el ejercicio.

Intensidad y Duración

  • Evitar ejercicios de alta intensidad y larga duración.

Condiciones Ambientales

  • Evitar inhalar aire muy seco y frío.

Estado de Salud

  • No realizar ejercicio en días con resfriado severo o durante una crisis de asma.

Medicacion de Rescate

  • Llevar siempre la medicación de rescate.

Post-Vacunación

  • No realizar ejercicio hasta pasadas 3 horas de la vacunación.

Protocolo ante una Crisis de Asma durante el Ejercicio

  1. Actuar con calma y parar el ejercicio.
  2. Permitir que respire bien, sentarlo y evitar aglomeraciones alrededor.
  3. Administrar la medicación de rescate.
  4. Si mejora, proseguir la actividad.
  5. Si empeora, llamar a sus padres y a una ambulancia.

Tipos de Necesidades Educativas Especiales

Psíquicas

  • Psicométricos (Discapacidad Intelectual):
    • Profunda (CI < 25)
    • Severa (CI < 40)
    • Moderada (CI < 55)
    • Ligera (CI < 75)
    • Límite (CI < 85)
  • Pedagógicos:
    • Educable (CI 50-75)
    • Entrenable (CI 30-50)
    • Necesitado de Protección Constante (CI < 30)
  • Capacidad de Adaptación Social: (Neurosis y Psicosis)

Físicas

  • Problemas especiales de salud
  • Anomalías Congénitas o Adquiridas
  • Problemas de enfermedades infecciosas
  • Parálisis Cerebral

Sensoriales

  • Alteraciones de la visión
  • Alteraciones de la audición
  • Alteraciones del lenguaje

Multideficiencias y Superdotados

Momento de Aparición de las Necesidades Educativas Especiales

Prenatal

  • Hereditario: (Metabólicas o Cromosómicas)
  • Congénito: (Orgánico, Mecánico, Químico, Físico, Biológico, Psíquico)

Perinatal

  • Prematuridad
  • Trastornos en el parto

Postnatal

  • Carencias vitamínicas
  • Carencias culturales
  • Traumatismos

Necesidades Educativas Específicas y Adaptaciones en Educación Física

Discapacidad Visual

  • Dificultades: Movilidad y coordinación por escasa o nula visión.
  • Necesidades Educativas Básicas:
    • Trabajo motor/psicomotor.
    • Entrenamiento en movilidad y uso de restos visuales.
    • Exploración del medio físico.
    • Adaptaciones del material.

Discapacidad Auditiva

  • Dificultades: Comunicación, interacción social y deficiencias de coordinación motriz asociada.
  • Necesidades Educativas Básicas:
    • Desarrollo del lenguaje y la comunicación.
    • Coordinaciones motrices.

Discapacidad Intelectual

  • Dificultades: Elaborar y fijar imágenes mentales, establecer relaciones, generalizar aprendizajes, abstracción y lenguaje, psicomotrices.
  • Necesidades Educativas: De tipo Cognitivo, Motor, Lingüístico y Afectivo-Social.

Discapacidad Motora

  • Dificultades: Lenguaje, movilidad e inhibición social.
  • Necesidades Educativas:
    • Desarrollo motriz.
    • Acceso al medio físico.
    • Adaptación de materiales.
    • Motivación constante.
    • Cuidados especiales.

Ejercicio Físico y Diabetes

Aspectos Clave para Niños con Diabetes

  • Atención a: Dieta, Insulina, Glucemia y Glucosuria, Prevención de Infecciones, Intensidad y Duración de la actividad.

Beneficios del Ejercicio

  • Reducción de glucosa.
  • Reducción de la necesidad de insulina.
  • Beneficios cardiovasculares.
  • Reducción de grasa corporal.

Recomendaciones para la Práctica Deportiva

  • Control médico regular.
  • Examen físico previo.
  • Llevar aparatos de medición y fuente de glucosa (ej. chocolate).
  • Registro de dosis de insulina según glucemia y actividad.
  • Medir la carga de trabajo y la flexibilidad.
  • Si la hipertensión es severa, no participar en actividades físicas regulares.

Variables a Considerar

  • Duración de la actividad.
  • Intensidad y horario de la última comida.
  • Cantidad de insulina inyectada.
  • Nivel de glucemia antes del ejercicio.

Recomendaciones Adicionales

  • El día del ejercicio, reducir la dosis de insulina o aumentar la ingestión de hidratos de carbono.
  • Priorizar ejercicio aeróbico.
  • Realizar autocontrol de la glucemia.

Entradas relacionadas: