Actividad Acuática y Terrestre para la Tercera Edad: Beneficios y Programa de Estimulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Objetivos de la Actividad Acuática para la Tercera Edad

Objetivos de Iniciación al Medio Acuático

  • Utilizar la iniciación al medio acuático como pretexto para aceptar la vejez como una etapa en la que se puede vivir de forma autónoma y con disfrute.
  • Trabajar la psicomotricidad y la condición física.
  • Familiarizarse y aprender la natación utilitaria adaptada.
  • Fomentar la adaptación libre y espontánea al medio acuático.
  • Promover el progreso compartido.
  • Propiciar situaciones que generen placer en contextos de comunicación grupal.
  • Prevenir y mejorar la salud en el sentido más amplio.
  • Buscar más placer por la situación vivida que por la eficacia.

Objetivos de Mantenimiento

  • Readaptar la gimnasia de tierra al medio acuático.
  • Ampliar la motricidad terrestre.
  • Desarrollar la condición física.
  • Mejorar la psicomotricidad.
  • Ofrecer un método alternativo para la iniciación al medio acuático.
  • Utilizar la actividad como punto de encuentro social.

Cambios Estructurales y Funcionales del Sistema Nervioso en la Vejez

  • Disminuye el tamaño y peso del cerebro.
  • Se produce atrofia encefálica frontal, lo que afecta a la atención.
  • Disminuye el número de neuronas (aproximadamente 100,000 por día desde los 30 años).
  • Disminuye la velocidad de propagación de los impulsos nerviosos.
  • Disminuye el flujo sanguíneo cerebral en un 20-30%.

Los Sentidos en la Tercera Edad: La Vista

  • La vista se estabiliza entre los 25 y los 40 años.
  • A los 60 años, el 90% de las personas usa gafas.
  • El cristalino pierde elasticidad y capacidad de enfoque.
  • Se producen fallos en la adaptación pupilar.
  • Pérdidas periféricas: pérdida de enfoque de cerca.
  • Cataratas: la córnea amarillea y se reduce la luz que llega a la retina, lo que afecta la precisión en la percepción y altera la percepción del color.
  • Pérdidas centrales: pérdida de campo visual.

Teoría de la Retrogénesis Psicomotora

La evolución psicomotora en la vejez sigue un patrón inverso al del desarrollo:

  • De lo más organizado y maduro a lo menos organizado y por madurar.
  • De lo más simple a lo más complejo.
  • De lo reflejo a lo voluntario.
  • De la sensoriomotricidad a la psicomotricidad.

Elementos para un Programa de Estímulo Perceptivo en la Tercera Edad

Vista

  • Rastreo visual: Ser capaces de no perder de vista los movimientos.
  • Memoria visual: Recordar y ejecutar series de movimientos, danzas.
  • Agudeza visual: Capacidad para captar y distinguir diversos objetos, hechos o circunstancias.
  • Ejercicios: Colocarse en secuencias de posiciones y acertar quién modifica la secuencia. Identificar a la persona que falta en un grupo.

Oído

  • Agudeza auditiva.
  • Discriminación auditiva: Distinguir distintos instrumentos, identificar quién habla o qué suena.
  • Ejercicios: En series de sonidos, identificar cuál falta.
  • Rastreo auditivo: Capacidad para seguir sonidos con el movimiento.
  • Memoria auditiva: Reproducir series de sonidos y ritmos.

Tacto

  • Diversidad táctil: Reconocimiento de texturas (áspero, suave, etc.), formas y personas a través del tacto.
  • Memoria táctil: Memorizar posiciones captadas por el tacto.
  • Expresión corporal: Imitación de objetos y sus características.

Técnicas Corporales para la Tercera Edad

Estas técnicas están especialmente indicadas para ancianos con discapacidades, postrados, con dificultades psíquicas o de edades muy avanzadas. En estos casos, el cuerpo a menudo es negado y solo se utiliza para la supervivencia.

Objetivos

  • Emplear el movimiento para sentir bienestar y placer, no solo dolor.
  • Concienciarse de los recursos reales del cuerpo.
  • Recuperar la imagen corporal para diferenciarse del entorno.
  • Comenzar el trabajo con el cuerpo.
  • Reconectar con las partes sanas del cuerpo, integrándolas con las que están disminuidas.
  • Encontrarse con los otros a través del movimiento y la interacción.

Entradas relacionadas: