Activación Muscular y Prevención de Lesiones: Metodología del Calentamiento Deportivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El Calentamiento Deportivo: Fundamentos y Práctica

Cuando realizamos ejercicio físico, nuestro organismo se activa para poder afrontar el esfuerzo que vamos a realizar. Aumenta el flujo sanguíneo, la respiración se acelera, se eleva el nivel de concentración y, en general, todos los sistemas orgánicos se preparan para rendir al máximo.

Definición de Calentamiento

El calentamiento es una serie de ejercicios que realizamos con el objetivo de rendir al máximo en la actividad posterior y, fundamentalmente, para evitar posibles lesiones.

Importancia y Prevención de Lesiones

¿Merece la pena calentar? La respuesta es un rotundo sí. Un alto porcentaje de lesiones deportivas se producen por no haber realizado un calentamiento adecuado. Además del dolor, el tiempo de inactividad para la recuperación y la rehabilitación, puede suceder que la parte dañada no llegue a recuperarse del todo y siga dándote molestias durante largo tiempo.

Factores Determinantes de la Duración del Calentamiento

La duración e intensidad del calentamiento dependen de los siguientes factores:

  • Temperatura Ambiente: Cuanto más frío haga, más intenso debe ser el calentamiento, ya que el cuerpo debe alcanzar una temperatura adecuada para no sufrir lesiones. Cuando hace mucho calor, el calentamiento puede ser más suave, puesto que el organismo no necesita producir tanta energía para calentar los músculos y las articulaciones.
  • Tipo de Actividad a Realizar: Si la actividad es muy fuerte (ej. carrera de velocidad), el calentamiento deberá ser más intenso que si la actividad fuese suave (ej. carrera continua).
  • Condición Física del Practicante: El calentamiento de un deportista con alto nivel debe ser más largo, fuerte y completo que el de una persona con condición física normal. Mientras que un deportista de competición puede requerir 30-40 minutos, para una actividad normal serán suficientes 10-15 minutos.

Principios Metodológicos del Calentamiento

¿Cómo se debe calentar? El proceso debe seguir tres principios fundamentales:

  1. Ordenado: Debemos recorrer distintas zonas corporales de forma secuencial.
  2. Progresivo: Es importante comenzar suave e ir aumentando la intensidad gradualmente.
  3. Global: Debe ser integral, activando todos los mecanismos de nuestro cuerpo.

Estructura y Fases del Calentamiento

1. Calentamiento General

Busca la activación global del organismo, preparando los sistemas cardiovascular y musculoesquelético.

  • Carreras Suaves: Su objetivo es activar el sistema cardiovascular.
  • Movilidad Articular: Su objetivo es movilizar las distintas articulaciones y aumentar el flujo sanguíneo en la musculatura.
  • Ejercicios de Activación Muscular: Su objetivo es preparar la musculatura que más esfuerzo vaya a realizar.
  • Estiramientos (Dinámicos): Su objetivo es mejorar la elasticidad y la coordinación de la musculatura.

2. Calentamiento Específico

Se enfoca en los movimientos y gestos técnicos propios de la actividad principal.

  • Ejercicios Específicos de la Actividad: Su objetivo es aumentar la concentración y preparar al cuerpo para la demanda específica del deporte.

3. Otras Formas de Calentar (Alternativas Lúdicas)

  • Juegos de carreras y persecución.
  • Juegos con balón.
  • Actividades por parejas.

Recomendaciones Clave para un Calentamiento Personalizado

Para optimizar tu rutina de activación, considera las siguientes pautas:

  • Calienta más fuerte cuando haga frío.
  • Termina el calentamiento alcanzando una frecuencia cardíaca de 120-140 ppm (pulsaciones por minuto).
  • Adapta el calentamiento a tus características personales y al nivel de la actividad.
  • Incide especialmente en las zonas corporales más cargadas o propensas a lesión.
  • Escoge los ejercicios más adecuados para la actividad posterior.
  • Procura realizar tu calentamiento siempre de forma parecida (manteniendo una rutina).

Entradas relacionadas: