Actitudes y Valores: Impacto en Conducta y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Actitudes: Expectativas y Conducta

Las actitudes implican expectativas sobre nuestra conducta y la de los demás, vinculándose con todos los aspectos de la realidad social. Sus efectos son hechos observables. Las actitudes, al igual que los valores, se adquieren mediante la socialización (aprendizaje cultural a lo largo de la vida). Son representaciones psicológicas de las influencias sociales en el individuo, inseparables del contexto social y conservan el sello de experiencias individuales. Resumen la experiencia del sujeto y su interacción con el pasado, condicionando su conducta actual.

Psicología Social: Actitudes y Valores

La Psicología Social analiza cómo, ante circunstancias similares, se observan diferencias individuales debido a las actitudes y valores. Las actitudes forman una "constelación actitudinal", no surgen aisladas y son previsibles a nivel del sujeto, considerando su carácter motivacional-perceptual.

Actitudes vs. Valores

A nivel individual, hay más actitudes que valores, aunque interactúan constantemente. A veces, se prioriza "lo que se hace" (actitudes) sobre "lo que se expresa" (valores). Si no coinciden, las actitudes desmienten a los valores. Por ejemplo, se puede decir que la justicia es un valor supremo, pero actuar injustamente.

Carácter Motivacional-Perceptual

Las actitudes y valores poseen un carácter motivacional-perceptual, que implica la capacidad de elegir y realizar opciones personales influenciadas por la educación, el contexto social, la familia, etc.

Empatía y Actitudes

La empatía (ponerse en el lugar del otro) permite decodificar las actitudes ajenas. Al ver a alguien llorar, se puede comprender si se ha experimentado una situación similar, ya sea por tristeza, dolor o alegría.

Valores: Pilares Culturales

Los valores son fundamentales en una cultura, construidos históricamente. Los héroes nacionales simbolizan valores necesarios. Los valores son más estables que las actitudes, aunque no inmutables. A nivel cultural, orientan a la sociedad, dándole una identidad única. Cambios como revoluciones, catástrofes o el paso del tiempo modifican los valores. Por ejemplo, el terremoto de Haití provocó la expresión de instintos de supervivencia. Los valores, tanto individuales como culturales, se jerarquizan en una Escala de Valores. Es útil preguntarse: "¿Cuáles son mis valores más importantes?", como ejercicio de introspección. Los valores son abstracciones deducidas de conductas (actitudes) y tienen una base ética. Surgen de la cultura y pasan por agentes socializadores (familia, amigos, etc.). Los grupos primarios son fuertes agentes socializadores. La escala de valores no es estática y puede cambiar con el tiempo. Constituyen el núcleo de las conductas individuales y culturales, siendo motores de comportamiento.

Componentes de las Actitudes

  • Cognitivo: Información y conocimiento de un hecho.
  • Afectivo: Reacción emocional (simpatía, antipatía, etc.).
  • Reacción: Conducta observable basada en los componentes anteriores.

Cambios Actitudinales

Son las modificaciones en las respuestas del individuo ante hechos, debido a nueva información o cambios personales. La plasticidad se refleja en dar respuestas distintas ante lo mismo.

  • Incongruencia: Cambio en la intensidad y dirección de las actitudes.
  • Congruencia: Cambio en la intensidad, pero no en la dirección de las actitudes.

Funciones Motivacionales de las Actitudes

  • Adaptativa: Obtener recompensas sociales según valores socialmente aceptados.
  • Defensa del Yo: Evitar reconocer deficiencias para proteger la autoestima.
  • Expresión de Valores: Manifestar valores auténticos, aunque implique reprobación.
  • Conocimiento: Organización y coherencia de las actitudes dentro de un sistema cultural.

Consonancia y Disonancia (Leon Festinger)

La incongruencia entre lo que se dice y hace se explica por la variabilidad social. La consonancia ocurre cuando los componentes afectivos y cognitivos son consistentes. Los individuos evitan la disonancia cognitiva, a veces negándose a cambiar de opinión ante nueva información para proteger la autoestima.

Sistema Valor-Actitud (Ralph Linton)

La actitud debe interpretar al valor; lo contrario genera desajustes psicoemocionales (angustia, depresión, baja autoestima).

Escala de Valores de Allport

Determina el ordenamiento de valores según las inclinaciones del sujeto. Las vocaciones reflejan la aplicación de una escala de valores.

  • Teórico: Inclinación por técnicas científicas.
  • Práctico: Éxito económico y carrera social.
  • Estético: Arte como realización intelectual y espiritual.
  • Social: Solucionar problemas ajenos y cooperación.
  • Poder: Acceso a cargos de responsabilidad y liderazgo.
  • Religioso: Búsqueda de verdades absolutas y misticismo.

Entradas relacionadas: