Actitudes ante la Diversidad Cultural y Corrientes Antropológicas Fundamentales

Enviado por David y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Actitudes ante la Diversidad Cultural

a) Etnocentrismo

Del griego ethnos (cultura). Consiste en considerar la propia cultura como punto de referencia absoluto para juzgar a los demás.

Primera consecuencia: es el desprecio de otras formas de vida; se tiende a valorar los hábitos culturales ajenos como inferiores, anormales, anómalos o salvajes.

Casos extremos: son el racismo y la xenofobia. Carece de base teórica, pero es típico de todas las culturas.

b) Relativismo cultural

Para esta perspectiva, todas las culturas tienen el mismo valor, que solo puede determinarse en relación con sus contextos históricos y medioambientales. Sin duda, el relativismo debe estar presente en cualquier trabajo antropológico.

Consideraciones sobre el relativismo:

  • b.1) No es moralmente aceptable validar costumbres o estilos de vida que son contrarios a los derechos humanos.
  • b.2) ¿Debe el relativismo y el respeto por las costumbres ajenas llevar hasta el extremo de privar a las personas de otras culturas de elementos que mejorarían su condición?
  • b.3) Desde el punto de vista lógico, el relativismo radical puede ser autocontradictorio o llevar a la inacción ante injusticias.

c) Universalismo

Intenta encontrar un punto medio entre las dos posturas anteriores. Afirma, coincidiendo con el relativismo, que todas las culturas son valiosas en relación a su historia y, por lo tanto, deben ser respetadas, siempre y cuando respeten la dignidad humana y los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Elementos de una Cultura

a) Cultura material

Son las creaciones tecnológicas, en sentido amplio, de las que depende la vida de una comunidad. Constituyen un "modo" de hacer las cosas que se transmite a través del aprendizaje y se acumula a lo largo del tiempo.

b) Patrones culturales

Conjunto de factores que caracterizan una cultura. A veces, su núcleo fundamental es la cultura material o alguno de sus elementos. Comprenden factores como la división del trabajo, valores y creencias. Son resistentes al cambio y se pueden exportar a otros contextos. Según algunos antropólogos, los patrones culturales incluyen un tipo de personalidad dominante que se impone al modelo colectivo.

c) Instituciones

Son la unidad fundamental de organización de una cultura y una pieza clave para su comprensión. Representan patrones de conducta socialmente sancionados a los que se supone que deben ajustarse los individuos. Sirven para satisfacer necesidades biológicas, físicas, materiales y psicológicas.

Características de las instituciones:

  • Estatuto
  • Objetivos
  • Agentes (personas)
  • Materiales o instrumentos característicos
  • Actividades
  • Función

Para que exista una institución, no es necesario que ni las normas ni el estatuto estén registrados formalmente, así como tampoco es imprescindible que los agentes sean conscientes de la institución como tal.

d) Tradiciones

Son formas de transmisión de las culturas, de los patrones culturales y de las instituciones. A su vez, pueden estar organizadas dentro de instituciones como la escuela o el ejército. Pueden provocar conflicto entre el individuo y el grupo, así como entre la innovación y la tradición.

Principales Corrientes Antropológicas

1. Evolucionismo lineal

Sus principales representantes son Frazer, Morgan y Tylor. Adoptan como modelo explicativo la teoría de la evolución de Darwin y defienden que, igual que la naturaleza ha ido evolucionando hasta desarrollar las especies vivas, las culturas y sociedades humanas han pasado o pasarán por las mismas etapas de desarrollo cultural:

  • a) Salvajismo: Sociedades nómadas y recolectoras, economía basada en la caza y recolección de frutos. Culturas sin escritura.
  • b) Barbarie: Primeras sociedades sedentarias que practican la agricultura y ganadería, y un rudimentario tratamiento de los metales. Son ágrafas (sin escritura formal).
  • c) Civilización: Comienza con las primeras culturas urbanas y la aparición de la escritura.

Este modelo explicativo llevó a los antropólogos evolucionistas a establecer una jerarquía entre las distintas culturas humanas (más desarrolladas y menos desarrolladas). Establecieron un paralelismo entre todas las sociedades humanas, de ahí que utilizaran el método comparativo. Tylor opinaba que las culturas "primitivas" actuales eran como "fósiles vivos" del pasado, que se podían identificar con nuestra cultura prehistórica. El interés del estudio de esas culturas no estaba en ellas mismas, sino en función de la cultura occidental.

2. Difusionismo y Particularismo histórico

A finales del siglo XIX y principios del XX, aparece en Inglaterra, EEUU y Alemania una nueva orientación de la antropología, opuesta al evolucionismo anterior. Estos antropólogos parten de la necesidad de una reconstrucción más minuciosa y detallada tanto de los factores geográficos como de los hechos históricos particulares de cada cultura o sociedad. La obra de Ratzel y los artículos de Franz Boas marcan esta nueva orientación.

Estos trabajos antropológicos tienen una doble dirección: el estudio de la difusión cultural y el estudio de la relación que existe entre la cultura y la personalidad de los individuos que integran una cultura cualquiera. Tanto el difusionismo como el particularismo histórico surgen por oposición al evolucionismo lineal, pero tienen intereses y características distintas.

Difusionismo

El difusionismo intenta explicar la diversidad cultural a partir de la difusión y los contactos que las culturas han tenido a lo largo del tiempo. La cuestión de fondo que enfrentó a difusionistas y evolucionistas era determinar si existía una sola línea de desarrollo cultural o si, por el contrario, se podían distinguir varias líneas de desarrollo.

El estudio de la difusión cultural trata de aclarar estos tres aspectos fundamentales:

  • a) Origen geográfico y cronológico de las culturas.
  • b) Factores económicos, políticos, religiosos, climáticos y de todo tipo que motivan la difusión cultural.
  • c) Las culturas específicas a que da lugar la difusión, las rutas y la cronología de las diversas épocas de expansión.

3. Funcionalismo

Es una tendencia de la antropología inglesa que comienza a tener influencia a partir de la década de los años 50. Sus principales representantes son Malinowski, Radcliffe-Brown y Evans-Pritchard. Para los funcionalistas, la difusión cultural, el pasado y la reconstrucción histórica no son importantes; lo relevante es ver la función que cada elemento cultural tiene en las diferentes culturas.

Esta escuela sostiene que toda cultura es una forma de satisfacer las necesidades biológicas y psicológicas de los miembros de una sociedad. Malinowski resume esas necesidades biológicas básicas en siete:

  • Metabolismo
  • Reproducción
  • Bienestar corporal
  • Seguridad
  • Movimiento
  • Crecimiento
  • Salud

Cada respuesta cultural (institución, costumbre, etc.) tiene una función determinada dentro de una cultura, y la labor del antropólogo es determinar esas respuestas culturales y la función que cumplen.

4. Estructuralismo

Su principal representante es Claude Lévi-Strauss. Sostiene que las diferentes culturas son manifestaciones de unas estructuras mentales inconscientes, que son formas universales de interpretar y ordenar la realidad. Las estructuras son un sistema, un código que el antropólogo tiene que descifrar.

Se manifiestan en los mitos, las religiones y los sistemas de parentesco, y aunque son inconscientes, tienen una lógica interna. Lévi-Strauss analiza las estructuras de parentesco que existen en todas las culturas, aunque con rasgos y características distintas. Explica la estructura fundamental del parentesco a través de la prohibición universal del incesto. Esta prohibición está presente en todas las culturas y es exclusivamente humana, por lo que no tiene un origen biológico, sino cultural (marca el paso de la naturaleza a la cultura).

Entradas relacionadas: