Actitudes y Disonancia Cognitiva: Conceptos y Relaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
1- Una actitud es una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con dicha evaluación. Por lo tanto, dependiendo de las creencias se puede tener una actitud más o menos favorable. Una actitud es un estado de ánimo.
2- Las actitudes se pueden medir mediante las escalas que son una variedad de procedimientos:
- Escala de Thurstone
- Escala de Likert
- Escala de Guttman
- Escala del diferenciar semántico
3- Funciones de las actitudes:
Katz propuso una teoría funcionalista de las actitudes, que estas se hayan determinadas por las funciones que cumplen para los otros. Un individuo mantiene ciertas actitudes que lo ayudan a alcanzar sus metas.
- Función de adaptación: los humanos procuran maximizar las recompensas y minimizar las penalidades. Desarrollan actitudes que los ayudan a cumplir con este objetivo, tienden a favorecer a políticos que procuran favorecer su economía personal.
- Función de defensa del yo: ciertas actitudes sirven para protegernos de reconocer variedades básicas sobre nosotros o sobre la dura realidad de la vida, actúan como mecanismo de defensa para evitar padecer algún dolor interior (un ejemplo de mecanismo de defensa es la proyección, atribuimos a otros ciertos rasgos nuestros).
- Función de expresión de valores: estas actitudes refuerzan nuestro sentimiento de autorrealización y expresión de sí.
- Función de conocimiento: procuramos alcanzar cierto grado de orden y estabilidad en la vida. Buscamos comprender los acontecimientos que nos afectan y darles algún sentido.
4) Las actitudes ocupan un lugar decisivo en nuestra conformación mental y, en consecuencia, afectan la manera de actuar. Las actitudes son motores poderosos que brindan la energía para nuestro comportamiento y lo dirigen, nos aprontan para cierta clase de acción. Entender nuestras actitudes es entender nuestra conducta y, a veces, predecir nuestras acciones.
5) Coherencia actitudinal:
Tendencias de las personas a organizar sus actitudes armoniosamente para que no haya conflicto entre ellas. El concepto subraya la racionalidad humana, la gente experimenta la incoherencia como un estado nocivo y se ve impulsada a eliminarlo o reducirlo. Las personas procuran típicamente conciliar sus actitudes conflictivas, el cambio actitudinal nos hace pasar de un estado de incoherencia a otro de coherencia.
6. ¿Qué plantea la Teoría de la Disonancia Cognitiva?
Hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Por ejemplo, los fumadores que conocen las consecuencias pero aún así siguen fumando. Tal vez dejarlo es una solución más fácil, pero estas personas experimentan tal grado de disonancia que se les hace imposible.
7. ¿Qué relación hay entre la Disonancia Cognitiva y la Libre Decisión?
La disonancia cognitiva está relacionada con la libre decisión en términos de compromiso y volición. El compromiso se refiere a la situación en la cual el individuo está obligado a actuar de determinada manera o mantener una posición. La volición alude al grado de libertad que los individuos creen poseer al tomar una decisión o efectuar una elección.
8. ¿Qué relación hay entre la Disonancia y la Recompensa?
Contradice el sentido común. Cuanto menor sea la recompensa que recibe el individuo por un comportamiento contrario a su actitud, mayor será el cambio actitudinal consecuente. Y además, cuanto menor sea la coacción empleada para obligarlo a comprometerse, mayor también será la probabilidad de que cambie su actitud. Por ejemplo, el experimento de Festinger confirma la teoría: cuanto menor la recompensa, mayor el cambio, y cuanto mayor la recompensa, menor el cambio.
Motivación:
¿Qué es? Predisposición a hacer o actuar o iniciar un comportamiento o acción. En el ser humano, toda conducta es motivada. Es un accionar intencional, tiene principio y fin, y cuando estás satisfecho, la motivación termina. Por ejemplo, la comida.
Etapas del Proceso Motivacional:
Necesidad / Deseo (comer hambre) -- Indicadores (ruido en la panza) -- Expectativas de motivos -- Comida -- Acción instrumental (conseguir la comida o postergar) -- Acción consumatoria (después de esperar, compro la comida)
Conflicto de Motivos:
Tengo que elegir, por ejemplo, estudiar o tomar una siesta.
Motivación Extrínseca vs Intrínseca:
La motivación extrínseca se refiere a hacer algo por un premio o recompensa externa, mientras que la motivación intrínseca se refiere a hacer algo por un desafío propio, lo que nos hace felices.
Maslow:
Cuando se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollan deseos más elevados. Las etapas de la jerarquía de necesidades de Maslow son:
- Fisiología (respirar, comer)
- Seguridad (casa, familia, trabajo)
- Afiliación (amistad, afecto)
- Reconocimiento (confianza, respeto)
- Autorrealización (logro, creatividad, moralidad)
Herzberg:
Comportamiento de las personas en el trabajo. Factores de higiene: salario digno, espacio de trabajo adecuado, seguridad, privilegios. Factores motivacionales: trabajo estimulante, autorrealización, logro o cumplimiento.
McClelland:
Logro: tener éxito, impulso. Poder: necesidad de influir o controlar a otras personas o grupos y obtener reconocimiento. Afiliación: deseo de ser popular, de formar parte de un grupo.
Percepción:
¿Qué es percibir? Es un proceso psicológico que necesita de la captación de atributos, sensaciones e ideas. Esta captación es externa a mí, muestra la realidad que me genera ciertos estímulos con una determinada organización. A medida que vamos percibiendo, construimos significados, impresiones, etc. La percepción es más amplia que la simple visión, es la puerta de entrada a la sensación y está ligada a las características de la percepción, como ubicación, orden, significado y atributos. Las sensaciones son los estímulos que propone la realidad externa.
¿Cómo percibimos?
La teoría de la Gestalt da un orden a todas las percepciones y sus regularidades. El orden es creado por la pregnancia y el isomorfismo.
Foco-Percepción:
Las leyes de organización perceptual son las que permiten captar de forma integral las totalidades, los sistemas totales, las estructuras de interacción de las partes. El todo no puede ser inferido de las partes separadas. Por ejemplo, no podemos percibir un árbol si solo vemos una parte.
Pregnancia:
Es la forma que se impregna y retiene, cualidades que asociamos con el sentido de la imagen. Simple, regular, simétrica, consistente.
Isomorfismo:
El concepto ISO significa igual y morfismo significa imagen. Son las imágenes externas que asociamos con significados. Por ejemplo, los Simpsons con personas reales.