Acrosport: Origen, Conceptos Clave y Fundamentos Deportivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Este documento explora los fundamentos del Acrosport, desde su conceptualización y origen hasta su consolidación como deporte, abordando sus capacidades físicas implicadas, cualidades pedagógicas, aspectos metodológicos y su rol en la Educación Física.
Puntos a Desarrollar:
- 1. Origen del Acrosport
- 2. El Acrosport como Deporte
- 3. Capacidades Físicas Implicadas
- 4. Cualidades Pedagógicas
- 5. Aspectos Metodológicos
- 6. El Acrosport como Contenido en Educación Física
1. Conceptualización y Origen del Acrosport
1.1. Conceptualización Previa
Antes de comenzar con la exploración de los inicios del Acrosport, es fundamental comprender su origen para situarnos terminológicamente.
En su raíz etimológica, el concepto Acrosport coincide con la palabra acrobacia. Esta palabra se define como:
“Ejercicio gimnástico o deportivo de gran dificultad que se realiza como espectáculo público, suele exigir una gran habilidad física y consiste en realizar equilibrios, saltos, piruetas, etc.” (Definición de acrobacia)
Tras revisar la procedencia del término, procedemos a definir el concepto. Diversos autores han intentado definir este concepto. Un ejemplo de definición sería: “El acrosport, también conocido como gimnasia acrobática o acrogym, es una actividad gimnástica acrobática que combina danza, gimnasia de suelo y elementos circenses”.
Así, podemos concluir que las diversas definiciones del concepto comparten tres aspectos comunes:
- Pirámides, figuras humanas, porteos…
- Acrobacia, habilidades gimnásticas…
- Música, coreografía, danza…
En esencia, el Acrosport se puede resumir como:
FIGURAS + TRANSICIONES (ACROBACIAS) + MÚSICA
1.2. Aproximación al Origen
El Acrosport se considera una actividad deportiva ancestral, ya que numerosas manifestaciones culturales colectivas han utilizado la acrobacia como elemento central. Ejemplos de estas culturas incluyen:
- GRECIA y CHINA: Representación en diferentes monumentos de dinastías antiguas.
- EGIPTO: Aparecen documentos gráficos de danzas y acrobacias (tumbas de los faraones).
Por lo tanto, no podemos señalar un hecho histórico concreto como su origen único, pero sí podemos identificar momentos clave en la historia que contribuyeron a su difusión. Estos son:
- CIRCO MODERNO: Siglo XVIII (1768). Presencia de la acrobacia en diferentes formas.
- DANZAS TRADICIONALES: Los Castells de Cataluña.
- TEATRO ACROBÁTICO DE PEKÍN: Formaciones y pirámides humanas.
- FINES EDUCATIVOS O EXHIBICIÓN: “Cheerleaders”.
En la actualidad, las nuevas tendencias en la Educación Física escolar están impulsando el desarrollo y la expansión del Acrosport, integrándose tanto de forma explícita como implícita en el currículo de la materia (por ejemplo, a través de montajes coreográficos).
2. El Acrosport como Deporte
2.1. Definición de Deporte
En primer lugar, es fundamental clarificar qué entendemos por deporte. Se considera deporte aquella actividad que cumple los siguientes requisitos:
- ACTIVIDAD FÍSICA
- COMPETICIÓN
- REGLAMENTO
- INSTITUCIONALIZADO
- COMPONENTE LÚDICO
En el caso del Acrosport, se trata de una actividad con un componente motriz (y, por ende, actividad física), que incluye competición organizada por una institución o federación bajo un reglamento específico, y posee un claro componente lúdico. Por lo tanto, su inclusión como deporte está plenamente justificada.
2.2. Gimnasia Acrobática
En este punto de la exposición, nos encontramos con un término diferente al que hemos utilizado hasta ahora. El concepto de Gimnasia Acrobática surge en el ámbito del rendimiento deportivo, mientras que el término Acrosport se reserva más para el ámbito educativo, aunque ambos se utilizan indistintamente en otras áreas de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
La primera aparición de la gimnasia acrobática como deporte específico se registra en la URSS en la década de 1930.
Como disciplina deportiva, fue incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos, fundada en 1973, celebrándose el primer campeonato mundial en 1974. Posteriormente, se integró en la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
2.3. Reglamento
Algunas de las normas o reglas fundamentales para el desarrollo de la actividad son:
- Tapiz de 12x12m.
- Duración: 2 minutos y 30 segundos (2’30’’).
- Acompañamiento musical.
- 6 jueces que evalúan la calidad artística (coreografía) y la ejecución (dificultad).
- Gana el equipo con mejor puntuación.
En cuanto a las categorías de competición, se distinguen:
- DÚO O PAREJA: Masculino, Femenino o Mixto.
- TRÍO FEMENINO.
- CUARTETO MASCULINO.
- GRUPOS MIXTOS: (Ámbito educativo y/o recreativo).
DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA 19/20
IES MATEMÁTICO PUIG ADAM