Acontecimientos Clave del Siglo XX: Revolución Rusa, Fascismos y Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

¿Qué fue el Domingo Sangriento?

El Domingo Sangriento fue un acontecimiento crucial en 1905. Miles de trabajadores se manifestaron para mejorar sus condiciones de vida, pero el ejército respondió con violencia, causando numerosas muertes.

¿Qué eran los Soviets y cuál fue su incidencia en la Revolución Rusa?

Los Soviets eran asambleas de obreros, soldados y campesinos. Surgieron durante la Revolución Rusa de 1905 como oposición al zarismo. Fueron una fuerza fundamental para derrocar al zar y, posteriormente, formar la URSS.

¿Qué supuso la Paz de Brest-Litovsk?

La Paz de Brest-Litovsk implicó que Rusia perdiera una gran cantidad de territorio, y con ello, suministros y materias primas esenciales.

Contexto del surgimiento del Nazismo y el Fascismo

El Nazismo y el Fascismo surgieron tras la Primera Guerra Mundial, impulsados por grupos nacionalistas que se oponían a la Revolución Bolchevique.

Características de los movimientos Fascistas y Nazi

  • Pretendían ser una alternativa a los modelos capitalista y comunista.
  • Rechazaban el valor de la libertad individual.
  • Eran partidarios de la violencia y la guerra.
  • Solo existía un partido político.
  • Creían en la superioridad de la raza aria, lo que llevó a la persecución y exterminio de otros grupos étnicos.
  • Utilizaban los medios de comunicación para controlar y manipular la opinión pública.

Consecuencias territoriales de la Segunda Guerra Mundial

Alemania se dividió en cuatro partes administradas por Francia, Inglaterra, Rusia y Estados Unidos. Posteriormente, se dividió en dos estados: la Alemania Federal y la República Democrática Alemana. La Unión Soviética recuperó las fronteras del antiguo imperio ruso.

Características del Bienio Reformista en España (1931-1933)

  • Gobierno republicano-socialista.
  • Aprobación de la Constitución de 1931, que reconoció por primera vez el derecho al voto de la mujer.
  • Reformas laboral, educativa, militar y agraria.
  • Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Tres fases de la Guerra Civil Española

  1. Julio 1936 - Marzo 1937: El ejército de África, junto con los militares sublevados, consiguió pasar a la península y ocupar territorios del oeste y el centro. No lograron tomar Madrid y Barcelona gracias a la resistencia ciudadana y la Guardia Civil.
  2. Abril 1937 - Noviembre 1937: Las tropas de Franco controlaron la industria del norte del país.
  3. Diciembre 1937 - Febrero 1939: Se dividió la zona republicana en dos al llegar las tropas insurrectas al Mediterráneo, separando Madrid y Barcelona. Comenzó la Batalla del Ebro, una de las más duras. La guerra terminó el 1 de abril de 1939 con la derrota republicana.

Consecuencias demográficas de la Guerra Civil Española

Más de 350.000 muertos. Muchos republicanos tuvieron que huir a Francia e Iberoamérica por miedo a las represalias franquistas. Algunos fueron internados en campos de refugiados, donde formaron parte de la resistencia, mientras que otros terminaron en campos de concentración nazis.

Consecuencias culturales de la Guerra Civil Española

Hubo un gran empobrecimiento cultural. Franco arrasó con la Generación del 27; muchos artistas y científicos murieron o tuvieron que exiliarse.

Entradas relacionadas: