Que es un acondicionamiento neuro muscular y tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 292,47 KB

Un programa de acondicionamiento comprende un conjunto sistemático de actuaciones físico deportivas planificadas para conseguir unos objetivos relacionados con la mejora de la condición física general o con él desarrollo de capacidades físicas específicas

Principios pedagógicos

Participación Activa. La persona debe saber qué hace y para qué lo hace, implicarse en él proceso y no limitarse a reproducir una serie de movimientos.

Transferencia. La persona debe poder conectar el ejercicio con su actividad diaria o deportiva, es decir, él contexto donde lo usará

Accesibilidad o factibilidad. Se deben plantear exigencias asumibles y reales y que se puedan encarar positivamente

Progresividad

.

Se debe ir de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil y de lo sencillo a lo complejo.

Principio biológicos


Unidad funcional. Todas las cualidades físicas están interrelacionadas y pueden favorecerse o retrasarse las unas a las otras.

Especificidad. Es necesario centrarse en lo que se quiere mejorar.

Eficiencia del estímulo o sobrecarga. Es necesario que él trabajo sea lo suficientemente intenso para suponer un esfuerzo significativo.

Incremento paulatino del nivel y la variedad. Solo se produce adaptación si él estímulo del entrenamiento es lo suficientemente fuerte.

Continuidad.  Para que la adaptación sea óptima, la carga se debe repartir a lo largo de todo el entrenamiento.

Individualización. Los programas deben ajustarse a las necesidades y capacidades individuales.

Recuperación. Se deben planificar atendiendo a las carácterísticas individuales de la persona y a los objetivos de la sesíón del ciclo de sesiones y de todo el programa.


La carga del entrenamiento


Es el nivel de exigencia psicológica y biológica que el conjunto de ejercicios supondrá para la persona.

Carga externa


Se refleja en el trabajo que se realiza. Determinada por 4 variables: Volumen, duración, intensidad y densidad.

Carga interna


Efecto que produce el trabajo sobre el organismo.

Volumen: Es el número de ejercicios realizada en un entreno.

Duración de la carga es el tiempo que se ejecuta una carga o un conjunto de cargas.

Intensidad. Cantidad de trabajo de entrenamiento realizada por unidad de tiempo (cuanto mayor sea la carga, menos repeticiones podrá hacer y viceversa).    

Tipos de intensidad:

    I. Máx;                          I. De entrenamiento 50%,75%,90%...

Densidad de la carga. Relación entre trabajo y descanso.

Organización de las cargas hace referencia a la distribución de las diferentes cargas en una sesíón o periodo.

Método de progresión vertical


Se agrupa un cierto número de ejercicios para una misma serie. Una vez completados, se pasa a la siguiente serie.

Circuito general  circuito concentrado.   Circuito por bloques.

flegHVCu33P3oXzzi4WNLvWhl9Mu+VC+ZPtDrpkV+J8G2exem5s0IwAAAABJRU5ErkJggg==AcNHFFSFAeH4AAAAAElFTkSuQmCCpAfWG0hH4Hha7p8NGw+sUADCvm1IMCApAgSoFAMwqZWEXCkCB6xR4AHhQ6Mb0qCp+AAAAAElFTkSuQmCC

Método progresión horizontal se hacen todas las series del mismo ejercicio antes de pasar al siguiente.

Series con carga o intensidad uniforme, la carga no varía.

Series con carga e intensidad variables. Varía depende del objetivo.

Series con carga e intensidad progresivas. Creciente o decreciente.

Niveles de planificación. Macrociclo:


Temporada, macrociclo, mesociclos, microciclos, sesione entrenamiento diario


Métodos para el desarrollo de F.Máx


90% o 100%

Fuerza explosiva


60% 80%

Fuerza resistencia


50% 60%

Marcadores de intensidad. % de una rep máxima (%1RM)

Escala de Borg original es hasta el 20, y la modificada es al 10

Medios:


autocarga, se usa el propio peso o algunas partes.

Carga externa. Otros medios, botellas, discos...

Electroestimulación neuromuscular.

Dispositivos vibratorios.

:)

Selección de los ejercicios


Ejercicios troncales.

Ejercicios auxiliares, aislados o suplementarios.

Esguince:


rotura del ligamento por torsión o estiramiento excesivo. Desgarro (rotura parcial), Rotura.

Diagnóstico->Radiografía->no hay problema óseo-> Esguince

Tratamiento -> CRICER, CRI= frio, C=Compresión, E= Elevación, R= Reposo ; Crioterapia, Isométricos (progresivos), Ejercicios musculares.

Síntomas, Inflamación, dolor al tocar y estirar, ematoma (2,3), Edema, impotencia, funcional, bostezo articular

Grado 1-> 10 días, inflamación mínima o nula, dolor varias horas, puedo caminar. Elongación con desgarros microscopi...

Grado 2-> 4 a 6 semanas, Desgarro moderado, inflamación -> hematoma, dolormás fuerte y varias horas, cuesta caminar.

Grado 3-> 2 a 3 meses, Rotura en la cápsula articular, rotura total o severa, inflamación grande y rápida -> hematoma, dolor muy intenso durante varios días, imposible caminar, desmallo de dolor.

Error en tratamientos -> antiflamatorios, "inmovilizar", dejar de caminar, miedo a masajear, esperar a que se recupere solo, solo vendar.


Determinantes de la salud y niveles de prevención


Estilo de vida->43%mortalidad, Herencia genética>27%

Ambiente -> 19% Servicios sanitarios -> 11% mortalida'

Prevención (niveles)


Prevención primaria (antes de que aparezca la patología) P. Prepatogénico. Prevención Secundaria (aparición de los primeros síntomas) P. '' Preclínico. Prevención terciaria (proceso de curación y tratamiento) P. '' Clínico.

Aspectos preventivos. >


Factores de riesgo (tener conocimiento sobre estos permite minimizarlos o eliminarlos) -Extrínsecos: Factores externos como las instalacions, climatología... -Intrínsecos: Factores de constitución medico-fisiológica. >Lesiones (Según la gravedad y el sistema afectado). Gravedad: -Leves, moderadas, graves, incap. Deportiva, incap. Funcional. Sistema afectado: -Musculares (contracturas, desgarros...), Tendinosas (tendinitis, tenosinovitis...), Articulares: (esguince, luxaciones...), Oseas: (figuras, fracturas, artrosis...)

Calentamiento, ejercicios pensados para preparar el organismo a la actividad física posterior, con el se produce una mejora del rendimiento y la disminución de sufrir una lesión, ya que aumenta el flujo sanguíneo y preparan los músculos. Calentamiento general (activ. Grandes grupos músc. ) C. Específico (Activ. Grupos musc. Más específicos)

Factores: Edad, hora del día, nivel cond. Físcia, zonas postraumáticas, activ. Posterior, climatología, actitud psico...

Principios de calentamiento, variedad, progresión, duración, no monótono, individualización, especificidad.

Deshidratación,


Eliminación de calor muscular para mantener su funcionamiento óptimo durante la práctica deportiva. Leve (1-5%deshid') Moderada (6-8%) Severa (9-11)

Fatiga, incapacidad o falta de fuerza para continuar realizando actividad.

Sobrecalentamiento


Falta de recuperación afecta al rendimiento llegando a desarrollar una lesión.


Fuerza:


Capacidad de superar resistencias externas o internas gracias a la contracción muscular.

Modos de contracción: Isométricas (tónicas) -> modifican -> + auxotónica, -Concéntricas -> Reducen, Excéntricas -> incrementan (pliometría las 2 últimas)

Fuerza, máxima, fuerza rápida, fuerza resistencia.

Factores: -
Estructurales: -Sección transversal del músculo, estructura y carácterísticas del músculo, eficiencia mecánica. -Nerviosos: Reclutamiento de fibras, coordinación intramuscular, frecuencia de impulso, ciclo de estiramiento. -Otros: Sexo, edad, hormonas.

Velocidad:


Capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo.

Tipos: Velocidad de reacción: tiempo de reacción simple, tiempo de reacción discriminativo. Aceleración/Deceleración Vel. Gestual (reflejos), Vel. Mov. Continuo cíclico: continuidad, contro. Vel. M.C. Acíclico: V jugador, V equipo.

Entrenamiento: Salidas, springs, cuestas, arrastres...

Resistencia


Bompa: Capacidad psicof´´iscia para resistir la fatiga. Grosser: '' '' para soportar el cansancio- Navarro: '' '' '' la fatiga frente a esfuerzos largos.

Tipos: Cantidad de masa musc implicada, vía energética predominante, modalidad deportiva, otras condiciones.

Fact: Sistema muscular, S cardiovasc., Biomeca., energéticos

Entreno: Continuo, extensiv intervalico, intensi. '', repeticione

Flexibilidad:


capacidad de colocar el cuerpo en el mayor número de posturas posibles ya sean estáticas o dinámicas.

Factores: Intrínsecos -> fuerza, herencia, edad, sexo.

Extrínsecos: Horario, costumbres, modalidad, cansancio, temperatura, carga entreno. Neurológicos emocionales: Estímulos externos, estado emocional.

Tipos: General, específica, estática, dinámica, pasiva, activa.

Entradas relacionadas: