Que es un acondicionamiento neuro muscular y tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
.
3. Elaboración de una respuesta en el sistema nervioso (es altamente mejorable mediante el entrenamiento y la experiencia).
4. Transmisión del impulso nervioso desde el sistema nervioso central hasta el músculo y estimulación de las unidades motoras implicadas (no se puede entrenar).
Por ejemplo, la salida de natación, que al oír el disparo del juez hay que saltar al agua (implica un proceso cognitivo mínimo). -El estímulo es igual para los dos deportes pero la respuesta es específica para cada deporte. *
VELOCIDAD: 1.Definición de los 4 tipos de velocidad. -Velocidad de reacción
: capacidad para reducir el tiempo entre la aparición de un estímulo y el inicio de una respuesta motora. -Velocidad gestual
Realizar un movimiento con la mayor rapidez posible. -Velocidad de desplazamiento
Recorrer una distancia repitiendo un gesto cíclico a la mayor frecuencia posible. -Velocidad de juego
La capacidad de un equipo para resolver de manera óptima las diferentes fases del juego.2. Indica las 4 fases que se requieren para que se produzca la velocidad de reacción en cualquier acción, desde el estímulo hasta la respuesta. 1
. Recepción del estímulo por los órganos sensoriales especializados (es mejorable con el entrenamiento: concentración y anticipación).2
Transmisión del impulso nervioso desde el órgano sensorial hasta el sistema nervioso central (no es mejorable porque la velocidad de transmisión del impulso nervioso es un factor genético).3. Elaboración de una respuesta en el sistema nervioso (es altamente mejorable mediante el entrenamiento y la experiencia).
4. Transmisión del impulso nervioso desde el sistema nervioso central hasta el músculo y estimulación de las unidades motoras implicadas (no se puede entrenar).
3.Explica los tipos de velocidad de reacción y pon un ejemplo de cada uno. *Velocidad de reacción simple
: se presenta un solo estímulo que lleva asociada una sola respuesta.Por ejemplo, la salida de natación, que al oír el disparo del juez hay que saltar al agua (implica un proceso cognitivo mínimo). -El estímulo es igual para los dos deportes pero la respuesta es específica para cada deporte. *
Velocidad de reacción compleja
Se presentan varios estímulos que conllevan cada uno, una respuesta o más de una respuesta diferente. Por ejemplo, en situaciones de deportes de equipo, las decisiones de los jugadores se ven condicionadas por la posición de sus compañeros, de los adversarios y del balón. -En este caso los jugadores realizan un análisis de los estímulos (discriminación), utilizando rápidamente la información de los estímulos más relevantes, para elaborar y realizar la respuesta mental y motora. En comparación con la velocidad de reacción simple, en la velocidad de reacción compleja los procesos cognitivos son mucho más complejos y el tiempo de elaboración de la respuesta será mayor cuanto mayor sea el número de estímulos.4. Indica cuáles son los 6 principios generales del entrenamiento de velocidad. -
La velocidad siempre se trabaja a intensidades máximas. -Las distancias siempre serán cortas y la duración también (menos de 10 segundos). -La recuperación será completa para regenerar completamente las fuentes de energía empleadas. -Es necesario un buen calentamiento para poder realizar con seguridad esfuerzos muy intensos sin riesgo de lesiones musculares. -El entrenamiento de velocidad se realiza siempre al principio de la parte principal de la sesíón, porque si el organismo está fatigado, no se producirán los efectos deseados. Cuando interviene de forma determinante el sistema nervioso hay que trabajar sin fatiga. -Para entrenar la velocidad bien, se requiere el 100 % y para ello se necesita un gran nivel de concentración.FLEXIBILIDAD 1. Definición de flexibilidad, movilidad articular y elasticidad muscular. -
La flexibilidad es la cualidad física básica que nos permite realizar movimientos en su máxima amplitud. -La movilidad articular es el grado de movimiento que tiene cada articulación y que es diferente en cada persona. -La elasticidad muscular es la capacidad que tiene el músculo de acortarse (contraerse) y de alargarse (estirarse), volviendo posteriormente a su forma original, sin deformarse.2. Indica cinco consideraciones a tener en cuenta en el trabajo de flexibilidad que pienses que son importantes. -
El trabajo de flexibilidad debe ir precedido de un buen calentamiento para evitar lesiones y conseguir el máximo rendimiento. -Es muy importante la continuidad en el trabajo de flexibilidad ya que es una cualidad que se pierde muy rápidamente con la inactividad. -No hay ejercicios de estiramiento buenos y malos, sino estiramientos apropiados para las necesidades de una actividad física y de una persona en concreto. -Estirar antes del ejercicio tiene como objetivo prevenir lesiones y preparar al cuerpo para la actividad. Y estirar después del ejercicio tiene como objetivo favorecer la recuperación, reducir la tensión muscular y disminuir el dolor muscular. -Cuando estiramos la respiración debe ser lenta y profunda. No contener la respiración.3. Describe dos técnicas de estiramientos explicadas en clase e indica cuál es el objetivo de cada una de las técnicas. *ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS:
-Consisten en llevar una articulación hasta cerca de su límite de movilidad y mantener la postura un tiempo determinado sin movimiento. -El músculo o grupo muscular estirado debe experimentar tensión y los músculos antagonistas (músculos opuestos al movimiento) deben estar relajados. -Es un estiramiento muy seguro y efectivo. -Después de unos segundos, podemos mover el cuerpo lentamente para aumentar la tensión, con el objetivo de alargar un poco más los músculos estirados. -Los estiramientos estáticos tienen como objetivos: Aumentar la amplitud de movimiento de forma segura, favorecer la recuperación posterior al ejercicio y rehabilitar músculos que han estado lesionados. -El tiempo de estiramiento en los estiramientos estáticos puede ser grande, hasta 30 segundos. *