Acné: Manifestaciones Clínicas, Etiología y Enfoques Terapéuticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Examen Clínico del Acné

El acné se manifiesta a través de diversas lesiones cutáneas. A continuación, se describen las más comunes:

Comedones

  • Microcomedones: No son clínicamente visibles y corresponden a una dilatación moderada del conducto pilosebáceo, producida por la descamación de las células queratinizadas.
  • Comedones Cerrados: Representan el conducto pilosebáceo distendido, cuyo orificio no se puede observar a simple vista. Miden de 0,1 a 3 mm de diámetro, con superficie blanquecina y un orificio apenas visible.
  • Comedones Abiertos: Corresponden a una dilatación del folículo sebáceo de 0,1 a 3 mm de diámetro, con superficie oscura debido a la oxidación de la melanina.

Pápulas

Son lesiones inflamadas, palpables, de color rojizo, de consistencia firme y tamaño variable, menores de 1 cm de diámetro. Pueden evolucionar a mácula o a pústula.

Pústulas

Pueden ser superficiales o profundas. Las primeras son de color blanquecino, pequeñas, de no más de 3 mm. Es la lesión predominante en la foliculitis por gramnegativos. Las pústulas profundas son raras y se observan en las formas severas del acné.

Nódulos

Son lesiones inflamatorias profundas, cuyo tamaño puede variar de pequeño (de 5 a 10 mm) a mediano (1 a 2 cm) y grande (más de 2 cm). Son de color rojizo, de consistencia firme y levemente dolorosos. Pueden unirse a otros formando trayectos o sinus.

Quistes

Pueden tener varios centímetros de diámetro, uniloculares o multiloculares, con contenido poco espeso, viscoso y amarillento. Se observan en las formas severas de acné.

Etiología del Acné

La aparición del acné está influenciada por diversos factores:

  • Acción Hormonal: Afecta la glándula sebácea y la queratinización folicular.
  • Factores Primarios: Relacionados con la genética y la psique, considerados factores patológicos.
  • Factores Secundarios: Incluyen la colonización microbiana y mediadores que desencadenan una respuesta inflamatoria.

Clasificación del Acné

El acné se clasifica según la edad, el grado de severidad y la predominancia de las lesiones, así como por formas especiales:

  • Por Edad:
    • Neonatal (0-30 días)
    • Lactante (1-24 meses)
    • Infantil (2-7 años)
    • Preadolescente (8-11 años)
    • Adolescente (12-24 años)
    • Adulto (+25 años)
  • Por Grado de Severidad y Predominancia:
    • Comedónico
    • Pápulo-pustuloso
    • Nódulo-quístico
  • Formas Especiales:
    • Fulminans (13-16 años)
    • Conglobata (18-30 años)

Evaluación Clínica del Acné

Para un diagnóstico preciso, se consideran los siguientes aspectos:

  • Antecedentes y Examen Físico: Antecedentes familiares, examen de vello/olor axilar y genital, examen de desarrollo mamario y testicular.
  • Estudios de Laboratorio:
    • Testosterona total y libre
    • Sulfato de dehidroepiandrosterona
    • 17-hidroxiprogesterona
    • Hormona foliculoestimulante
    • Prolactina
    • Hormona luteinizante

Tratamiento del Acné

El tratamiento varía según el tipo y la severidad del acné:

Acné Comedónico

  • Tratamiento Tópico:
    • Retinoides: Tretinoína, Adapaleno, Tazaroteno, Isotretinoína.
    • Antimicrobianos: Peróxido de benzoilo, Ácido azelaico.
  • Tratamiento Complementario: Extracción de comedones, electrocauterización, crioterapia, microdermoabrasión.

Acné Pápulo-Pustuloso

  • Leve:
    • Tratamiento Tópico: Peróxido de benzoilo + Clindamicina; Peróxido de benzoilo + Adapaleno; Peróxido de benzoilo + Eritromicina.
  • Severo:
    • Antibióticos Orales: Doxiciclina, Tetraciclina, Lymeciclina, Minociclina.
  • Consideraciones Especiales: Si no hay respuesta al tratamiento hormonal en trastornos endocrinos, considerar Isotretinoína.

Acné Nódulo-Quístico

  • Leve: Antibióticos orales.

Escabiosis: Diagnóstico y Manejo de la Sarna Humana

Definición de Escabiosis

La escabiosis es una infestación producida por Sarcoptes scabiei, transmitida por contacto de piel a piel y caracterizada por prurito generalizado, más acentuado durante las noches.

Etiología de la Escabiosis

Es causada por Sarcoptes scabiei variedad hominis, un ácaro que crece y se multiplica en la piel del ser humano. Los ácaros realizan túneles en la epidermis por las noches y depositan los huevos durante el día. La hembra vive de 4 a 6 semanas y deposita de 40 a 50 huevos.

Transmisión de la Escabiosis

La transmisión ocurre principalmente por contacto piel a piel, común entre compañeros sexuales y de juego. Los ácaros pueden permanecer más de dos días en la ropa de cama, siendo esta otra forma de contagio.

Patogenia de la Escabiosis

Tiene un periodo de incubación de aproximadamente 20 días. Existen mecanismos de hipersensibilidad inmediata y retardada involucrados en la respuesta del huésped.

Entradas relacionadas: